Domingo 15 de Agosto

La palabra poder despierta en mi, en primer lugar sensación de malestar. Mi ser entero reacciona indignado. La palabra evoca los recuerdos de todo una vida durante la cual pude contemplar muchas veces el ejercicio del poder sin la humildad de la sabiduría.

Si, esa palabra evoca en mi el horror de situaciones en las cuales fui impotente para actuar como "contrapoder".

Después me dije que me hacia falta el poder para luchar. Cuando enseñaba a mis alumnos en la Universidad ciertas materias de sociología y de psicología social en las cuales la discusión estaba autorizada. Los alumnos trabajaban en grupos de 5 ó 6 sobre temas comunes como la estratificación social. Yo les venía luchar para hacerse escuchar y hacer pasar sus ideales. ¡Eran jóvenes que querían cambiar el mundo! ¿Y porqué no? Siempre les dije: "esperen, accedan al poder legítimamente, entonces podrán hacerse entender".

Solo a partir de la posesión del poder legítimo se es apto para luchar contra el "poder ilegítimo" que es ostentatorio, abusivo y sin duda nefasto.

Conocí personalmente la barbarie en el poder sostenida por la ignorancia, la brutalidad y los intereses mezquinos.

***

Según las reglas de la moral del Samurai el poder ganado rápidamente y fácilmente sin haber sido legitimado ni por el tiempo, ni por el conocimiento, ni por el saber, ni por la competencia dura poco.

Es la lenta afirmación de la sabiduría en el ejercicio del poder que da a quien lo detenta el brillo de la "autoridad" que nada tiene que ver con el autoritarismo que es una forma pervertida del ejercicio de poder. El autoritario se autodestruirá sin gloria, roto, sin haberse confrontado a las pruebas de la realidad.

Lunes 14 de agosto

Hoy estoy mejor, después haber lanzado mi primer grito de rebeldía. Dejaré de lado toda definición conceptual de poder. Pero pregúntense ustedes: ¿qué es el poder?, ¿qué despierta en mi la palabra cuando la evoco?, ¿qué tipo de poder me gustaría poseer?, ¿tengo el poder?, ¿soy digno del poder que poseo?, ¿el poder es para mi un medio o una finalidad?

Quédense solos un pequeño o gran momento. Confróntense a ustedes mismos guar dando un verdadero silencio interior.

Aléjense de toda apariencia. Sean ustedes mismos, conscientes de vuestra necesaria soledad de hombres en proceso de devenir, objetivamente presentes a ustedes mismos y libres, capaces de merecer existir y tal vez de ejercer el poder.

***

Poder es una palabra mágica.

Detrás de ella se abrigan todos los "posibles". ¿Quién no desea el poder? Sin poder ni siquiera el bien puede ser hecho. Pero es necesario todavía querer poder hacer para existir… Sin desear nada es posible.

Hemos entrado en un nivel de cuestionamiento metafísico que no puede ser negado cuando nos preguntamos: ¿qué es el poder?

Martes 15 de agosto

Todos tenemos un poder: el poder por ejemplo que nos da la maternidad.

La señora N.P. me hablaba hace siete meses de su madre calificándandola como "sin piedad".

Tres divorcios testimoniaban de los conflictos de relación entre su madre y sus maridos. Demasiado tarde ella había tomado conciencia de la situación. Los amigos le habían hecho notar su sumisión a su madre y la falta absoluta de respeto hacia sus sucesivos cónyuges que poco a poco, y en cada caso, se fueron alejando de ella solo conscientes del miedo que les producía esa manipulación aunque no pudieran definirla.

***

Herida y vaciada, desamparada y sin hogar, ella había pedido la última vez, tal como lo había hecho anteriormente la protección de su madre. Después de haber exigido tantas cosas, tales como la separación, ésta se había hundido en sus propios asuntos, tan importantes, que el sufrimiento de su hija era según ella secundario.

Sola, con un sensación de efracción violenta ella no continuó sino acumulando golpes.

Vino a mi pidiendo protección. Ella puede percibir la injusticia pero no es todavía capaz de rebelarse.

Su cólera, evidentemente, si fuese liberadora la ayudaría a deshacerse de la dominación de su madre.

No es el primer caso… el poder que termina debilitando a la hija víctima hasta hacerla sentirse culpable.

La señora N.P. no podía pensar ni concentrarse. Nada le permitió reconocer sus derechos.

Su madre aparecía como portadora de un rigor moral y de una sabiduría sin límites.

Ella se sintió impotente e inútil.

***

Se lo que debo hacer en el contexto privilegiado de mi poder de analista. Comprendo y sé que mi adversario es el otro que no conozco y que debo inyectar fuerza a su víctima para que ella pueda rebelarse. La tercera en sesión es la madre.

Mi paciente tiene las fuerzas necesarias para luchar junto a mi contra esa madre invasora y devoradora, divorciada elle también y con un contencioso evidente con los "hombres".

¿Cómo podría atraerla hacia la luz y sacarla de su derrota? El tiempo urge. Una descompensación de la personalidad es posible para separar lo soportable de lo insoportable.

Yo tengo fuerte, soy su aliada, su apoyo exterior, ese en quien ella puede confiar.

Será necesario que establezcamos estrategias de cambio para disminuir la brutalidad del traumatismo.

Jung decía que a los pacientes inteligentes se le debe facilitar el saber para que se defienden.

Aprender a manipular a quien nos ha manipulado no es un acto ni perverso ni hipócrita pero una estrategia para sobrevivir.

Si usted desea ver al devorador envenenado dele a comer de su propia cocina.

Aprender a escuchar lo que está detrás de la palabra sensata del otro es atreverse a pasar la frontera de la apariencia y encontrarse con la perversidad y la mentira.

Entonces usted tendrá el derecho de defenderse.

Miércoles 16 de agosto

Hoy estoy leyendo un documento sobre la ética en biología técnica.

Es un proyecto de la ciencia de establecer su poder sobre la naturaleza. Yo cito "el poder se extiende al cuerpo del hombre y ésta entra en el manejo de lo humano" (Revue Cités 3/2000 PUF) y continúo: "el cuerpo se convierte en lugar de juego de fuerzas entre poder y derecho". A nosotros de leer entre las líneas. Pero acuérdense: ustedes tienen el poder de reflexionar correctamente solo si han alcanzado la libertad de la conciencia.

Jueves 17 de agosto

Me he despertado hoy menos polémica. Está lindo. Bebí la vida a pleno pulmón. Respiré el alma de las cosas. Me dejé masajear por la brisa, une brisa de cosas bellas, que casi había olvidado. Sentí que solo tenía el poder de querer y además de llegar a quererme.

Se trata de una mañana inocente donde me siento privilegiada porque estoy viva. Las nubes parecen ronronear a mi paso y la lluvia no tiene más poder…

Incluso me pregunté porqué el tema del poder me había molestado tanto. En fin, es evidente que el tema del poder ligado a la experiencia de los impuros que frente a mi han ejercido el poder sea en el estado, en la familia ó en la pareja me aproxima al sufrimiento de situaciones postergadas. Solo puedo decir que al fin pero solo en parte he comenzado a descargar mis valijas de peregrino…

Hecho en Paris entre el 13 y el 17 de agosto del 2000
Es de noche, no hay el olor embriagante
de los jazmines de mi país,
pero lo revivo en noches como esta en las
que se puede presentir el perfume de las alegrías de la eternidad.
El poder humano es el derecho natural
que posee el hombre capaz de amar
lo que él es, lo que él hace, lo que él da
y lo que él es capaz de compartir…
Doctora E. Graciela PIOTON-CIMETTI



Jueves 24 de agosto 2000: Dos años después pero a la misma hora

Pequeñita,

Ya tenés dos años en el jardín del Señor y papá 25. Espero que él te esté contando historias detallas y que te esté queriendo como solo nosotros dos pudimos quererte.

Estos días comprendí que vos no querés que te olvide. Me estás diciendo cosas que nunca me dijiste. Que me estabas escuchando cuando yo jugando todavía con vos te pegaba golpecitos en los párpados para que los abrieras. Mamita yo nunca pensé que fueras mortal…

Es una noche tieda, solo tengo una camisa y una polar. Estoy en Fontainebleau, lo que más se parece a Miramar. Estabas durmiéndote para siempre. ¡Yo nunca pensé que fueras mortal! Ahora tampoco lo creo. Hay una defensa psicológica que se llama evitación, de "evitar". Ya el idioma materno mía hace trampas y a veces no se traducir. Y bien yo no supe que era agosto, el mes que parten los que sufren en nuestro hemisferio, cuando hace frío.

Yo había abierto el día antes una ventana del corredor cuando noté que estabas fría te abrigué.

En fin que yo no sabía ni qué decir, pero estás viendo que éste mi amor es la única verdad que te llevaste como bandera de batalla ganada al cielo de los justos.

Estuve en el cementerio de Avon hace 4 días, allí duerme alguien que amó mucho e hizo mucho por los seres desarreglados y complejos como nosotras… Si mi amor, porque vos fuiste tan compleja que no necesitaste sino tu humildad como manifestación de tu grandeza.

A vos, mi eterno amor, mi pequeñita en tu segundo año de vida en el jardín del Señor.

Vos me enseñaste a querer y por esas cosas naturales de la vida yo te quiero en este presente que hace eternidad.

***

Viernes 25 de agosto: Amor, poder, destrucción, reparación

Querídisima mamita mía,

En este soledad perfecta seguimos hablándonos. Dejemos de lado la circunstancia de tu muerte hace dos años. Ambas vemos que la posición tal vez no haya hecho sino mejorar las cosas porque ahora podemos compartirlo todo. Después de un verano trágicamente francés lluvioso e incontinente y como por la fuerza de la gracia divina y ayudada por mis salvajes intuiciones me encuentro en el bosque de Fontainebleau, como te decía ayer. Ahora es tarde en la noche pero desde hace tres días –tantos como aquellos tus últimos días en los que pudimos querernos todavía más si era posible– el sol se puso a brillar. Hoy pasé cinco horas entre la pileta y el bosque. Naturalmente la pileta está en el bosque y lo miro sabiendo que ambas seremos alimento de la creación.

Sobre cinco horas, muchas las pasamos en el agua y nos lavamos juntas del pecado original. ¡Por ese pegadillo de querer saber estamos condenados a separarnos! Dios padre fue completamente irresponsable cuando pretendió guardar al hombre en la ignorancia.

Espero que Jesús venga en ésta vida sobre la tierra para que no nos separamos más. ¿ Porqué no? Tu valor mamá, tu silencio, tu comprensión me dieron el sentido de la vida. Vos nunca juzgaste y siempre hablaste solo lo necesario.

Es extraordinario que un hijo pueda hablar con su madre como yo lo hago con vos. Nunca hubo contenciosos entre nosotras, fuiste mi aliada y si no hubieses sido mi madre te hubiera elegido para ser mi amiga.

Neruda dice: "es tan corto el amor y es tan largo el olvido". Yo formularía la cuestión de otra manera: es tan largo el verdadero amor que el olvido es una utopía.

Neruda debía referirse a las pasiones no a los sentimientos.

Me pregunté lo que ambas hemos buscando en la vida.

Te contesto: la estabilidad, pero por caminos diferentes.

Vos lo elegiste a papá. Yo no se si elegí mi cónyuge, creo que fue una cuestión de la época y de la cultura. Una jovencita debía casarse lo más pronto posible. Es decir nada de novios calientasillas, felizmente papá rompió con los cánones de hacerme solamente un objeto en el mercado de candidatos. El me metió de cabeza en los estudios y exigiendo doctorados para que nunca dependiera de nadie. El fue movedizo como yo y como yo protector…

Nada nos faltó cerca de papá. Yo no se cómo entre papá y yo no pudimos salvarte de ser devorada por tu educación.

Los dos nos sentimos impotentes y cuando nos fuimos te dejaste destruir.

El poder de los malos, de los manipuladores, de los malas lenguas te postraron. Yo volvía, cada año y cada vez te sentía más cerca mío, más cerca de papá, más cerca de tu madre. Nadie sabe que yo heredé tus secretos y los de mi padre y los de tu madre… No creas que me siento mal viendo sincera. Cuando tu hija analista te llevaba al limite de vos misma con dulzura pero, con firmeza, el volcán que estaba en vos erupcionaba y tus sublimes ojos dorados brillaban de verdad. Vos, la mujer de silencio me hiciste lo que soy. Y como dice Winnicott: cuando se teme la descompensación no es porqué ella se avecinda sino porqué ya ha pasado, pero solo será confrontable si se la puede trabajar en la transferencia analítica.

Vos te descompensaste, yo acompañe tu descompensación como hija de madre depresiva que se ignoraba como tal.

Tu caso fue la razón de mi existencia y de mi vida y de ésta mi profesión en la cual el poder del analista, tenido por ser el sujeto del inconsciente del otro permite dar a la existencia el sentido de un sacerdocio profundo.

Bendita seas mi pequeñita en el jardín del Señor y Gracias, hasta luego.

Hecho en Fontainebleau el 25 de agosto del 2000
Hay una calma chicha, de esas que presagian las tormentas,
pero digamos con Winnicott que la tormenta ya pasó
y que solo debemos encontrar los trazos
para remediar el desastre de vidas rotas
por el poder de los otros… "por los secretos de familia"
Doctora E. Graciela PIOTON-CIMETTI



La piel es la superficie de nuestro cuerpo y de nuestra alma, superficie de dolor, superficie de placer, frontera que delimita el adentro del afuera, lo íntimo y lo compartido.

Cuando las palabras, los afectos, las emociones no se entraman de manera tal que permitan ir construyendo nuestra identidad, que entre otras cosas singnifica comprender nuestro lugar en el mundo, el porqué de nuestra existencia y la necesidad de trascendencia, la piel se convierte en el mapa del dolor.

Las afecciones en piel pueden dividirse fundamentalmente en aquellas que están condicionadas por una predisposición genética, como, por ejemplo, la psoriasis, el vitiligo, el eczema atópico, el lupus, el herpes simple y zoster, la alopecía en todas sus formas, y aquellas otras que son producto de problemáticas psicológicas arraigadas en la piel, como las escoriaciones neuroticas, la onicofagia, y todo aquello que produce agresión y por lo tanto la lesiona. Pero lo que se produce es un círculo vicioso entre lo determinado genéticamente y lo producido psicológicamente, y el resultado es el maltrato personal.

La psicodermatología es precísamente la ciencia humana que nos permite captar en cada uno de los casos los procesos que llevaron a enfermar o que agudizaron los procesos ya existentes.

Decir que situaciones de stress producen las eclosiones de las afecciones no alcanza.

Es necesario comprender la conformación familiar, a través de al menos tres generaciones, la ubicación del paciente en ella, la capacidad de expresar los pensamientos y las emociones, la capacidad de generar alternativas frente a las adversidades de la vida, los modos vinculares que promueven las desaveniencias.

Se puede decir que frente a algunas afecciones podemos delimitar un perfil de personalidad de los pacientes, que nos ayuda a comprender la compleja situación humana del dolor que singnifica lo que es vivido con vergüenza como una deformación.

Las genodermatosis, las malformaciones vasculares, los hemangiomas nos presentan de lleno la problemática ampliada del esquema corporal.

Vivir y habitar nuestro cuerpo no es algo dado, al igual que la identidad no es un estado, es una construcción.

Sentir que somos seres humanos ubicados en un contexto histórico, sociopolítico, educativo determinado nos lleva tiempo.

Pero lo que posiblemente plantee más dificultad es el aprendizaje de nuevos modos de aprovechamiento de nuestro campo energético de forma que lo negativo sea transformado en capacidad creativa.

Decir psicodermatología es decir psicosomático, es decir ser humano, sin dividir lo mental de lo corporal, lo psíquico de lo somático. Somos una unidad, y como tal las inscripciones del placer y del dolor se harán palabras y acciones que liberen la piel del trabajo de separarnos de los otros y del mundo por la mostración de aquello que nos aqueja.

Por otro lado, ¿aquello que nos aqueja, sólo debe darnos vergüenza y producir hostilidad?

Se sabe que cuando nacemos somos cubiertos con palabras y con vestimentas. Habrá que ir creando la ternura para que acompañe ambas vestimentas. Habrá que crear un nuevo orden para convertir el vacío y el dolor en un trabajo de simbolización mental que permita un accionar en el mundo interactuando con los demás.

El trabajo psicodermatologíco consiste en crear ese espacio de expresión con el paciente y su familia, con su entorno, que posibilite una mejor calidad de vida para aquellos que padecen afecciones dermatológicas.

Licenciada Rut Diana Cohen



Alzheimer:
Avances en el desarrollo de una vacuna

Durante la celebración del Congreso Mundial del Alzheimer, que se celebró este año en Washington, el doctor Dale Schenk indicó que los resultados preliminares de una investigación sobre una vacuna contra el Alzheimer sugieren que su administración en seres humanos es segura. "Todavía es muy pronto para determinar la efectividad de la vacuna", afirmó, pero "existen indicios de su capacidad para frenar la progresión de la enfermedad".

La misma se basa en una forma sintética de la proteína beta-amiloide. Las placas de esta proteína están presentes en el cerebro de los pacientes de Alzheimer, y su número aumenta con el tiempo. Algunos expertos creen que esta concentración anormal de proteínas en el cerebro es la causa de los síntomas de la enfermedad, como la pérdida de memoria.

"Las placas de amiloide actúan como invasoras del cerebro", señaló Schenk en un comunicado. Schenk, científico de la compañía Elan Pharmaceuticals, señaló que en la actualidad se llevan a cabo varios estudios de fase I en Estados Unidos y Gran Bretaña, y que los datos no han sido publicados debido a que "el análisis sigue en marcha".

El doctor Ivan M. Lieberburg, científico de la misma compañía, señaló que 24 pacientes con Alzheimer leve o moderado han recibido la vacuna en Estados Unidos en una sola dosis, mientras que otros 20 han recibido múltiples dosis en Gran Bretaña. Lieberburg señaló además que la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) permitió a Elan "probar la toxicidad y la dosis" al mismo tiempo. El estudio británico representa el ensayo de combinación toxicidad-dosis. "Los ensayos sobre eficacia en seres humanos empezarán a finales de 2001". Los fármacos de primera generación tienen como objetivo mejorar la memoria reforzando "las señales químicas del cerebro", aunque sólo funcionan "como mucho durante 2 años". La vacuna amiloide es el primer intento de reducir el avance de la enfermedad, y probablemente de invertirla. El hecho de que varios estudios con animales hayan demostrado que la vacuna ataca las placas del cerebro no garantiza que esta funcionará igual en el cerebro humano. No se sabe si la eliminación de las placas mejorará la función cerebral de los pacientes.

Más información sobre el Congreso Mundial de Alzheimer en: http://www.alzheimer2000.org/news/webcast.htm


Parkinson:
Alternativas para el tratamiento precoz

(DM).- La introducción de agonistas dopaminérgicos puede ofrecer alternativas en la iniciación del tratamiento en las primeras fases del Parkinson. Sus principales ventajas son la reducción de efectos secundarios asociados a la levodopa. Estos y otros resultados se han difundido en el VI Congreso Internacional de la Enfermedad de Parkinson y Desórdenes del Movimiento, en Barcelona. Los agonistas de la dopamina constituyen una alternativa eficaz para la mejora funcional motora de los enfermos de Parkinson, según indicó Francisco Grandas, ponente en el congreso internacional y neurólogo del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.

El estudio multicéntrico CALM-PD, coordinado por el grupo de estudio del Parkinson de la Academia Americana de Neurología y presentado en la reunión de Barcelona, demuestra que a través de estos agonistas se reducen las fluctuaciones de la movilidad o las discinesias, por lo que estarían indicados especialmente en las fases precoces y en pacientes jóvenes. «A la hora de iniciar el tratamiento hay que valorar que existe alta probabilidad de desarrollar a medio plazo complicaciones motoras», señaló Grandas.

Por otro lado, el test predictivo de la enfermedad de Huntington que puede aplicarse a partir de los 18 años de edad en sujetos de riesgo ayudará a mejorar la prevención de este trastorno, según explicó Juan Andrés Burguera Hernández, coordinador del grupo de estudio de trastornos del movimiento de la Sociedad Española de Neurología.

Despúes del test de confirmación de la enfermedad, «la terapia se plantea para controlar la sintomatología, tanto de tipo motor como psíquico, psiquiátrico o de conducta en el paciente». Según Burguera, la familia también debe integrarse en este control, «ya que sirve para hacer efectivos los diferentes consejos de salud».

Health I. G. News



Enviar a un(a) amigo(a)
    enviar a un(a) amigo(a)    
   Imprimer/Imprimir
    imprimir    
   Vuestra opinión sobre estos artículos
    vuestra opinión sobre estos artículos