« A mi madre…
Hoy, que ya puedo decir… »

A trotecito lento batallaba sus días, entre cantos y rabietas.

Hizo el dobladillo de su vida acortando cuadras y cuadros en el amanecer invernal.

Los colores de la tierra y el cielo no coincidían con los olores del dolor por lo que no pudo ser.

¡Vuelta y media!, ¡tanto trajín!, los acordes, las escalas, esas notas que eran gotitas de agua en medio de una vida cotidiana nublada por las tareas concretas.

Esa falsedad de ser mujer, ese intento de ser madre, ese matrimonio desnudo en la desavenencia de lo que ocurrió de golpe sin mas fantasía que un encuentro en el ascensor del Teatro Colón.

Sonatas, sonatinas, y la orquesta acompañando los ángeles cuando sus manos acariciaban las teclas.

El piano, señorial, de cola, siempre en concierto, entre plantas y cuadernos de infancia.

Se escuchaba de cerca y de lejos la armonía de un alma en consonancia con la grandeza de la música haciendo equilibrio en un mundo guerrero con cañones humeantes.

¡Tanta pasión! ¡y tanta ternura!, la hondura de esos segundos movimientos que fueron encuentros con voces clandestinas amuralladas en el silencio de la almohada intranquila que noche a noche se quejaba por faenas inconclusas.

Señalando arcángeles, degustando miradas y cuartetos, movía su cabeza franqueando ritmos y melodías para transmitir la finura de la creación humana dejando estela de bemoles en la trasparencia de inquietudes por realizar.

¡Libre!, esa exactamente era la expresión de su rostro cuando su piano viajaba mundos y submundos con sus brazos anclados en su recorrido mágico por las montañas y planicies del terciopelo sonoro.

¡Cuanta seguridad de acuñar oleajes en playas austeras!

Los aplausos, los bravos, los saludos y alguna flor que alcanzaba la gloria en el bis tan esperado por sorpresivo.

Ella era su piano y su piano su alma.

Cuando callaban sus alegros, los scherzos irrumpían empinando el rondó, alegro ma non tropo. Beethoven volvía a su creencia sorda dibujando partituras con tinta china en búsqueda un hijo pródigo que lo hiciera trascender su universo hostil.

¿Y ella?, en ella las palabras eran dichas como si fuesen ciertas, mientras su cuerpo con otros tiempos, otro idioma, otra turbulencia se hacía anestesiar seguido en operaciones sucesivas que borraban detalles interiores favoreciendo la ausencia.

Pero su magia, su música, su hondura perpetúa libre la luz brillante que se irradia desde la escucha renovada canturreada desde el discman, transfiriendo el deseo de elegir y hacer aquello que nos represente.

Dejando huella aprendiendo a producir un diálogo psicosomático intransferible, descifrable y sereno que regenere la piel de invierno y delimite un cuerpo sano, deseante, bailando colores en el amanecer.

Licenciada Rut Diana Cohen



Siempre pienso, lo bueno que sería poder comprender el significado "objetivo" de las palabras, y ese hecho también me provoca aprehensión. Pocos o tal vez ninguna palabra puede describir la inmensa cantidad de significado que pretende transmitir. Ni siquiera es un problema de transmisión, diría que hasta es muy difícil de representar en uno mismo todo lo que es posible de ser conceptuado. Este relativismo es tal vez un juego que las palabras tienen con la mente, innata a su propia constitución.

Pero al ser un medio universal de generación de conceptos, no podemos desvincularnos de su valor y utilizarlo como herramienta válida. Lo que a veces olvidamos es que para algunas cosas tal vez no sea la más idónea.

Para describir cosas materiales, las palabras son muy buenas. Creo que dejan mucho que desear cuando entramos en el ámbito de lo abstracto.

La relatividad que introducen algunos términos parece a veces que complican más de lo que sirve para comprender.

Me pasa que al hablar de temas como la libertad, las limitaciones, las posibilidades, etc. encuentro más incertidumbre que respuestas aceptables.

Si somos sometidos, seguramente habrá alguien más sometido que nosotros en algún lado y en muy diferentes grados. También podemos decir que hoy estamos más sometidos que ayer pero nunca sabremos si a futuro nuestro sometimiento será mayor. Si creemos ser libres, siempre hay alguien que puede decir, "soy mas libre que tú" y seguramente sea cierto. Del mismo modo no podemos saber si seremos más libres o más esclavos. A la libertad no podemos ceñirla sobre lo material (estar privado de ella), a lo espiritual o religioso, a lo económico, etc. Podemos creer tener libertad económica, pero sus límites son evidentes siempre, no todo es comprable ni vendible. Salvo que sea dentro de una botella, el aire todavía no se vende para ser respirado.

¿Y qué pasa dentro de nuestra psicología? Puede medirse el grado de libertad que tenemos en pensar, en buscar innovaciones, libertad en crear genialidades, en dejar expresar nuestro ser más intimo. Si algunos artistas logran sacar de sí bellas obras, ¿será que son más libres que nosotros para "liberar" esas creaciones?

Este último es un tema que me supera ampliamente. ¿Podremos saber dónde termina nuestra libertad para representarnos una idea, o para hacer arte, o para expresar amor?

Pienso que esas incógnitas pueden carcomer la confianza que tenemos sobre nosotros mismos, pero lo cierto es que tenemos necesariamente que comenzar a vivir con la incertidumbre. Eso por lo menos es lo que nos recomiendan los "visionaros" en economía, tal vez debamos empezar a recomendarlo a gran escala a todo el mundo. Ya no hay certezas ni en política, ni en religión, ni en medicina. ¿Porqué habría de haberlas en el lenguaje, y en nuestra psicología?

Tal vez deberíamos buscar la comprensión de las cosas a través de la conjunción de todas las percepciones que somos capaces de tener. Por ejemplo si con el mundo de las ideas no podemos llegar a una comprensión aceptable, tal vez podamos agregar a las ideas las sensaciones que nos producen, las emociones que detonan, las imágenes libres que disparan. Así tal vez nuestra comprensión pueda hacerse más amplia y completa, que el solo juego de lenguaje y conceptos intelectuales.

No sé si esto no lo hacemos así porque nuestra estructura cognitiva no lo permite o bien porque no somos "entrenados" por nuestra educación para poder hacerlo.

Creo que la educación formal tiene mucho para ampliar y que en su actual pobreza de recursos para enseñar a vivir, nos transforma en seres muy limitados, poco creativos, débiles para tomar decisiones además de esas otras cosas que algunos autores lo englobarían en "la reproducción" de las clases sociales y el mantenimiento del status quo de la dominación social, como efecto de la educación formal.

Sencillamente considero que alimentar la mente intelectual es de una pobreza infinita. Somos mucho más que eso y se nos subestima se nos limita desde el principio con esa sobrevaloración de lo intelectual sobre todos los procesos posibles de cognición y toma de decisión que tiene el ser humano. Lo cierto, por ejemplo es que muchas veces decidimos por un gusto, por una emoción más que por un proceso intelectual. La educación de lo sensual y lo emotivo no está incluida en nuestra educación y eso es muy lamentable.

He ahí, pienso, nuestro principal obstáculo para ser libres: la educación limitada que tenemos.

Si empezáramos a investigar seriamente, sin tratar de otorgar a todo el carácter científico que pretende otorgarse hoy a toda ciencia, sin tratar de probar materialmente toda conclusión con miles evidencias que la mayoría de las veces son refutables, podríamos estudiar los fenómenos con mayor amplitud, tratando de incluir mas que seleccionar. Síntesis más que análisis. Si al analizar dejamos fuera muchas cosas, no nos sirve, es tiempo de incluir, de sumar variables y tratar de comprender los fenómenos en forma integra y contextuada.

Se podría decir que hasta ahora la ciencia estuvo en sus fases iniciales, pienso que hubo otra ciencia, más antigua, de la que nos llegan algunos datos, qué sí estudiaban en forma íntegra. Hay un hecho que quisiera comentar que despierta mucho mi curiosidad y supongo que proviene de una ciencia más completa que la nuestra y es que en China, hoy en día pueden hacer una operación de cirugía mayor, "anestesiando" con acupuntura. Pienso que nosotros en occidente estamos en la edad de piedra de la medicina si tenemos que introducir sustancias químicas en el cuerpo para dormir a alguien, con el riesgo de que no vuelva a despertar y si despierta con grandes efectos colaterales por el uso de esas sustancias.

Tal vez me equivoque, pero si hubo o bien hay una ciencia como la acupuntura (desde ya que con la concepción de ciencia occidental no podría llamarse ciencia a la acupuntura) me atrevería a asegurar que esa ciencia es más "libre" que la nuestra, porque es más efectiva, mejor y con menos consecuencias nefastas. ¿Acaso no es tener más libertad el hecho de encontrar menos limitaciones, menos problemas?

Ciertas ciencias antiguas nos dicen que es posible investigar más ampliamente incorporando lo "impalpable" como para configurar una nueva ciencia que nos acerque más a la libertad.

Lic. Alejandro Giosa



Encefalopatía espongiforme bovina (EEB)
Por Julio Bernal - Med. Vet. - Facultad de Ciencias Veterinarias UBA

¿Qué es?

La Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o "mal de la vaca loca" es una enfermedad progresiva que ataca el sistema nervioso de los bovinos adultos que termina indefectiblemente con la muerte del animal. Es producida por proteínas modificadas del organismo que se conocen como priones.

¿Qué son los priones?

Son pequeñas partículas proteicas que, a diferencia de los virus, bacterias y hongos, no contienen ácidos nucleicos, es decir el soporte químico donde los seres vivos almacenan la información genética que les permite reproducirse. Por eso los científicos aún no pueden explicar cómo se reproduce y se contagia de un animal a otro. Los priones no son otra cosa que proteínas que habitualmente están en el organismo de todos los mamíferos y las aves. Estas proteínas fueron caracterizadas y bautizadas con ese nombre por el doctor Stanley B. Prusiner, de la Universidad de California, EE.UU. En la terminología científica se las identifica como PrPc, es decir proteína prión celular que corresponde a la "buena". Pero en ciertas ocasiones estas partículas se pliegan, toman una forma diferente a las normales y debido a este cambio adquieren una gran resistencia frente a los mecanismos habituales de eliminación de proteínas. Otra característica es su capacidad de hacer que el resto de las proteínas-priones normales se transformen en infecciosas. Estas formas se identifican como PrPsc, o proteína prión infecciosa.

¿Cómo se origina?

El primer caso del mal de la vaca loca se denunció en Gran Bretaña en 1986. Desde entonces mató a más de 175 mil vacunos principalmente en Europa. Aparentemente su origen provino de alimentar a las vacas con harinas de carne y hueso de ovejas con Scrapie, otra enfermedad similar del sistema nervioso pero de los ovinos y cabras. Esta exposición habría comenzado en 1982 a partir de ciertos cambios producidos en la industrialización de las harinas de carne y hueso, especialmente en la supresión del uso de solventes que se dejaron de lado luego de la crisis mundial del petróleo de comienzos de los 80. Estas modificaciones permitieron que las proteínas prión infecciosas que antes se perdían en la industrialización de las harinas, pasen al alimento de las vacas.

Tipos de encefalopatías

Además de la EEB de las vacas y el scrapie de las ovejas y cabras existen otras especies animales que pueden ser atacadas por el prión. En el hombre se encuentran la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD), el Síndrome de Gerstmann-Straussler- Scheinker, el Insomnio Familiar Fatal y el Kurú. Existen otras formas que afectan al gato doméstico, otros felinos salvajes, visones, ciervo y antílopes en cautiverio. En todas las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) se pudo comprobar la existencia de proteínas prión infecciosas. Según algunos investigadores todos los casos de EET serían en realidad "una misma enfermedad con múltiples formas de presentación en distintas especies".

Duros de matar

Los agentes que provocan las EET presentan una resistencia inusual frente a distintos procedimientos físico-químicos. No son destruidos por hervido ni por formol, resisten al procesamiento usado en las preparaciones histológicas (para su observación al microscopio) y soportan la exposición a la luz ultravioleta y las radicaciones ionizasteis por periodos mucho más prolongados que los virus convencionales. Pueden resistir largos períodos a una exposición al calor seco de 160º C . Luego de permanecer una hora a 360º C aún conservan una escasa capacidad infectante. La lavandina comercial diluída al 10 por ciento se considera capaz de destruir a los agentes de la EE.

¿Qué produce en el ganado?

La EEB provoca una degeneración progresiva del sistema nervioso central de las vacas. Como consecuencia de ello, los animales afectados presentan cambios de conducta y de las funciones sensoriales y motoras. Adelgazan progresivamente y terminan con la muerte. Las encefalopatías epongiformes que afectan al hombre provocan, además, dolores de cabeza, disminución de la función intelectual, demencia en casos avanzados y finalmente la muerte. Hasta el momento no existe forma de diagnosticar la enfermedad en el animal vivo, solo por análisis post morten de cerebro.

La enfermedad en el hombre

Mucho antes que se desatara la crisis del mal de la vaca loca ya se conocía en el hombre la aparición de enfermedades similares que afectan al sistema nervioso, es decir encefalopatías, del tipo espongiformes. Desde 1920 se denunciaron casos de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD), un tipo de demencia senil que ataca a personas de más de 60 años y que termina con la muerte del individuo. Su forma clásica esporádica, que ocurre en un 85 % de los casos, tiene distribución mundial y afecta por año solo a una persona en un millón. Menos frecuentes son las formas familiares de origen genético. También se conocen otras contraídas por inyección de hormona del crecimiento, proveniente de cadáver infectado o por transplante de córnea u otros tejidos.

Nueva variante

En 1996 se registró por primera vez una forma de CJD diferente o atípica que, entre otras cosas, afectaba a personas mucho más jóvenes. Esta nueva variante, llamada precisamente nvCJD, se cree que fue transmitida del bovino al humano aunque hasta el momento no hubo confirmación alguna. Las últimas estadísticas informan que ya se han producido 87 de casos de esa nueva variante en el Reino Unido, uno en Irlanda y tres en Francia. En nuestro país, desde 1983 hasta la actualidad el Centro de Referencia Neuropatológico y de Biología Molecular de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles en Humanos registró 52 casos de la forma clásica de CJD pero ninguna de la nueva variante transmitida aparentemente por bovinos.

¿Cómo daña?

La conformación espacial diferente que adquieren las proteínas prión infecciosas le dan una gran estabilidad fisicoquímica que las hace resistentes a la acción de enzimas, llamadas proteasas, que se encargan de "limpiar" las proteínas celulares envejecidas. Por eso los priones comienzan a acumularse lenta pero progresivamente, en particular dentro de células nerviosas, y al cabo de un tiempo, terminan destruyéndolas. Como las células nerviosas muertas no pueden regenerarse van quedando espacios vacíos en el tejido cerebral que cuando se observan con un microscopio óptico tienen la apariencia de una esponja, de allí el nombre de la enfermedad: encefalopatía espongiforme. Con el paso del tiempo, desde algunos meses hasta varios años, esta destrucción de células nerviosas comienza a manifestarse clínicamente a través de diferentes síntomas e indefectiblemente termina con la muerte del individuo. No obstante su conformación espacial diferente prácticamente, no existen diferencias en la secuencia de aminoácidos que integran la proteína normal de una infecciosa. Por esta razón no provocan ninguna respuesta del aparato inmune del organismo ya que no las reconoce como extrañas. Esto explica la imposibilidad de desarrollar una prueba de diagnóstico in vivo o de vacunas para prevenir este mal.

¿Sólo está en Gran Bretaña?

No, además de ese país ya se denunciaron casos de EEB en Bélgica, Canadá, Liechtenstein, Luxemburgo, Holanda, Dinamarca, Alemania, Italia, Sultanato de Omán, Francia, Suiza, Irlanda, España, Portugal e Islas Malvinas.

¿Puede haber mal de vaca loca en la Argentina?

De acuerdo con la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), máximo organismo internacional en sanidad animal, la Argentina se encuentra entre los cinco países del mundo de menor riesgo de detectar entre sus rumiantes casos de EEB. El análisis de riesgo para EEB en Argentina estableció que los factores asociados con el origen y desarrollo de la epidemia en el Reino Unido no se encuentran en el país ya que:

  • Las vacas se alimentan con pasto a campo abierto (sistema extensivo) y las que se crían en sistemas intensivos utilizan granos y no alimentos de origen animal como suplementación proteica. De hecho está prohibida la importación de harinas de origen animal y su uso en la alimentación de ganado;
  • Nunca se dieron casos de scrapie en la Argentina;
  • Los establecimientos de producción ovina están geográficamente separados de los de producción bovina por lo que disminuye aún más las posibilidades de contagio entre ambas especies.

    En 1992 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto con el INTA comenzaron un programa de relevamiento de este mal en nuestro país basado en el examen histológico y bioquímico (detección de la proteína prión) de más de 1000 vacas. Todos dieron negativo. Por todo esto el único riesgo que la enfermedad se presente en el país lo constituye la importación de animales infectados o sus derivados.

    No comerás

    En enero de este año, el Senasa prohibió la importación de alimentos provenientes de Europa que contengan carne, menudencias, vísceras o subproductos vacunos, ovinos o caprinos. Por el momento la prohibición no alcanza a las gelatinas de cuero, grasas fundidas, leche y lácteos en general. La resolución del organismo oficial tiene carácter transitorio hasta tanto se solucionen los problemas surgidos en el Viejo Continente con el mal de la vaca loca. La decisión afecta al sector de los alimentos llamados delikatessen, es decir productos de elaboración especial para paladares refinados. Algunos de ellos son las salchichas alemanas, salames españoles y patés franceses. Además de la prohibición de ingreso, el organismo sanitario decomisó unos 10 mil kilos de estos productos que estaban a la venta en comercios y supermercados.

    Zona de riesgo

    El Senasa elaboró un listado que agrupa los alimentos y otros productos provenientes de rumiantes (vaca, oveja y cabra) según el grado de riesgo que ofrecen de transmitir el mal de la vaca loca. Entre los de mayor riesgo se encuentra el cerebro y el resto de los tejidos nerviosos de los animales mencionados. Pero además incluye al intestino, hígado, pulmón, páncreas, harina de carne y hueso y los alimentos balanceados que contienen esas harinas. De acuerdo con el organismo oficial las carnes frescas y procesadas y los subproductos y derivados cárnicos, entre otros, tienen un riesgo mediano. Mientras que productos como la leche y derivados, la grasa, los cueros no curtidos y el semen de rumiantes son de bajo riesgo de contagio.

    Lista negra

    La nómina de los 21 países que por disposición del Senasa no pueden ingresar productos cárnicos de rumiantes a nuestro país es la siguiente: Reino Unido de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Países Bajos, Liechtenstein, Luxemburgo, Portugal, Suiza, Austria, Federación Rusa, Finlandia, Italia, Lituania, Omán, Polonia, República Checa y Suecia. Si bien ya se retiraron de los comercios miles de kilos de productos comestibles importados, el Senasa recomendó a la población que, antes de comprar, debe tomarse la precaución de verificar el país de origen, composición y certificación de los alimentos provenientes del exterior. En muchos casos, las mismas cadenas de los supermercados más grandes se encargan de retirar los productos de sus góndolas.

    Investigación en la UBA

    La Facultad de Ciencias Veterinarias UBA, junto con el INTA Castelar, realizaron una investigación sobre aspectos genéticos de la encefalopatía espongiforme de las ovejas o Scrapie. Los investigadores tomaron muestras de sangre de distintas razas ovinas del país y analizaron la susceptibilidad de cada una ellas a padecer esa enfermedad. Para esto estudiaron la información genética, contenida en el genoma de cada animal, relacionada con la producción o síntesis de la proteína-prión. Los datos obtenidos permitieron elaborar una clasificación del riesgo a contraer Scrapie que tiene cada una de las razas ovinas de la Argentina. Hallaron también que los ejemplares de algunas razas, a pesar de tener una susceptibilidad genética similar a la de sus parientes del Reino Unido, no presentaban Scrapie. Esto indica que existen factores externos que también influyen en la aparición de la enfermedad. "Investigamos al Scrapie porque se considera como el prototipo de las encefalopatías espongiformes transmisibles" explica Gabriel Pinto, Médico Veterinario del Area de Genética de la UBA. Según el científico, que también trabaja en el INTA, los animales con genotipos susceptibles actuarían como "centinelas", esto es, podrían servir como indicadores biológicos frente a una eventual aparición de la enfermedad en ovinos de nuestro país. Mediante estudios similares, en EE.UU. y Unión Europea se establecieron planes de selección genética que permiten la reproducción de ovejas con genotipos resistentes al Scrapie.

    Revolución biológica

    Cuando en 1982 Stanley B. Prusiner postuló su revolucionaria teoría de los priones o "partículas proteicas infecciosas" causó un revuelo en el campo de la biología molecular que hoy sigue generando encendidas polémicas ya que la discusión no ha sido resuelta. Hasta entonces la ciencia postulaba, casi como un dogma, que para que un organismo, llámese virus, bacteria u hongo, sea infeccioso tenía que poseer ácido nucleico, es decir el soporte químico en donde se almacena la información genética que permite que un individuo se reproduzca. Pero este atributo imprescindible no lo tienen los priones a pesar de su carácter infeccioso. En reconocimiento al mérito científico de su teoría de los priones, Prusiner recibió el Premio Nobel de Medicina en 1997. Hasta el momento solo existen modelos teóricos que proponen una resolución al mecanismo de reproducción de los priones. Una de ellas sugiere que la proteína prión infecciosa actuaría como molde obligando a que las proteínas prión normales o celulares copien esa conformación y se transformen también en infecciosas. Otra teoría habla de virinos que serían proteínas priones que en su interior contienen una porción de ácido nucleico que sólo elaboraría réplicas de sí mismo.

  • Health I. G. News



    Por nuestro corresponsal en España: Lic. Gonzalo de Francisco Meirelles

    El día jueves 13 de septiembre de 2001, el secretario norteamericano de estado Colin Powell, identificó a Osama bin Laden como principal sospechoso de los atentados cometidos el martes anterior en New York y Washington.

    Este atentado, ha despertado en la humanidad, un importante monto de inseguridad, como si todos nuestros contenidos paranoicos (persecutorios) se hubiesen despertado, haciéndonos sentir vulnerables y futuras víctimas de los atentados venideros.

    Evidentemente si bin Laden fuese el responsable, es un hombre de palabra: cumple con lo que promete. Alguna prensa deslizó que este acaudalado industrial, refugiado en Afganistán, en un reportaje pasado, había prometido que iba a hacer algo con EE.UU. que los norteamericanos jamás podrían olvidar.

    Pero este tipo de ataques no es nuevo, mejor dicho este tipo de ataque es tan antiguo como la humanidad misma. Es un estilo de ataque filogenético (que viene dentro de nuestra propia especie), tan adentro de nosotros mismos tenemos la impronta del ataque suicida, que nuestro sistema inmunitario, defiende atacando precisamente en forma suicida. Con los glóbulos blancos, los linfocitos, mueren por millones rechazando al extraño, al diferente. Porque los ataques, como los del martes pasado, suceden precisamente por las diferencias.

    Si mal no recuerdo, ciertas hormigas disponen de soldados suicidas y la abeja, primitiva inspiradora de los kamikazes japoneses, muere después de clavar su aguijón. Curiosamente, el ataque suicida parece ser el elegido por los débiles y siempre suceden desde el más pequeño hacia el más grande.

    Otra característica de los ataques suicidas, parece ser que siempre tienen éxito; es más, si queremos podemos instaurar una nueva ley que sería: el ataque suicida es siempre exitoso, y ¿en qué medida lo es?. En la medida que estos ataques, tanto los de la biología, los de la naturaleza y los de la locura del hombre, modifican la realidad. Y ¡cómo la modifican!.

    Obviamente, en el hombre, como en el caso del o de los organizadores del ataque que nos ocupa, tiene que ver con la locura, la psicopatía o una cuestionada descripción psicopatológica llamada psicosis psicopática.

    El terrorista que organizó estos monstruosos ataques, funciona como un justiciero y no duda ni mínimamente de la justicia de los actos que organiza. Sus objetivos son mucho más importantes para él, que los miles de muertos inocentes que ha ocasionado y cuyo único pecado fue estar en el lugar menos adecuado en el momento menos oportuno.

    Los que militamos en las ciencias humanísticas, sabemos que un psicópata lo que busca es la ley, encontrar la ley que le falta y cometerá todos los actos necesarios que lo conduzcan a encontrar los límites. El Dr. Jaques Lacan, explicaba esto maravillosamente. Como un niño que rompe una copa y el papá no le dice nada, a continuación rompe el jarrón de la dinastía Ming para constatar si en esa oportunidad su papá le impone la ley con un castigo.

    El ejemplo anterior, corresponde también a los responsables de los atentados terroristas en EE.UU.; ya han matado anteriormente a cinco, a veinte, a cien personas, y no han recibido castigo. Su inconsciente les ha dicho en esta oportunidad: "matemos a cinco mil, para ver si de esta forma somos castigados y encontramos la ley. "

    En esta oportunidad Lacan podría decir: buscaron la ley y en esta oportunidad la han encontrado, han desafiado al gran padre y el padre les dará su castigo.

    No nos quepa ninguna duda, que el castigo del padre va a ser totalmente acorde a la falta cometida por el hijo, con la diferencia que en este caso, por no tratarse de padres e hijos reales, sino fantaseados, el castigo puede llegar a ser desproporcionado y la peor parte la va a llevar el niño, el más débil.

    Desgraciadamente este es el primer ataque terrorista de este tipo realizado con éxito y cuya víctima, también desgraciadamente, le tocó ser a EE.UU…

    España, estuvo a punto de sufrir el mismo ataque durante la Conferencia de Paz sobre Oriente próximo en el año 1991. Esa conferencia que se realizó en aquel año, se celebró en Madrid, con la presencia de los principales líderes mundiales. En aquel momento los objetivos eran el Palacio de Oriente donde se desarrollaba la conferencia y el hotel en el que se alojaba la delegación de la Unión Soviética. Esta operación terrorista planeada contra España, fue desarticulada por los servicios de inteligencia de un país árabe amigo y que en aquel momento consideraban negativos hechos como los que hemos vivido el martes 11 de septiembre.

    Por si resulta interesante este dato, la inteligencia española en su momento actuó velozmente, poniendo a sus fuerzas de seguridad en máximo alerta, estableciendo un permanente patrullaje del espacio aéreo español, tanto durante la conferencia como los días posteriores a la misma.

    El método que utilizó España, fue el mismo que en esta oportunidad utilizó EE.UU. tardíamente, y que fue poner en el aire una adecuada cantidad de aviones cazabombarderos. Con este método, todos los que seguimos estos acontecimientos sabemos que la Fuerza Aérea Norteamericana logró detener en pleno vuelo un avión secuestrado antes que causase un número mayor de víctimas.

    El caso de España, nos conduce a demostrar que todos somos vulnerables, que el temor es lícito, justificado y acorde a la realidad.

    Vivimos momentos en que los símbolos parecen ser más importantes que las vidas humanas, y las vidas humanas están sufriendo en la última década una importantísima desvalorización. Vivimos la sensación de que la vida humana ya no es el bien más preciado y que las pérdidas en vidas humanas como consecuencia del ataque a símbolos, no tiene importancia.

    Esto no debe ser ninguna novedad, pues creo vislumbrar que la mayoría sino todos los crímenes políticos, se llevaron a cabo contra las personas, no por lo que las personas eran, sino por lo que las personas simbolizaban.

    Por analogía se atacó a un símbolo del ser norteamericano, las Torres Gemelas, olvidándose que dentro del símbolo había miles de personas inocentes, que fueron sacrificadas por el simple hecho de ser las responsables de dar vida al símbolo.

    Health I. G. News



    La libertad es un acto de individualidad que requiere de la responsabilidad de asumir una absoluta autonomía. Por lo tanto, siempre que exista una derivación del poder individual hacia otra persona u organización de personas, será en desmedro de dicha libertad.

    La libertad esta íntimamente ligada al poder.

    El poder es otro intangible, generalmente asociado con el estado o las armas. Sin embargo, si lo analizamos profundamente, podremos redescubrir que es un atributo inherente a la vida.

    Si el poder de una organización depende de la suma del poder otorgado por sus integrantes, podemos coincidir en que es una función de la propia vida del individuo.

    De que dependerá, entonces, la posesión de mayor o menor cantidad de poder.

    En general, podríamos asegurar que la historia de la Humanidad es un relato sobre la conquista del poder. Poder y libertad están ligados en forma indiscutible desde el principio de los tiempos.

    El dinero en sí mismo no posee ningún valor, pero representa "energía", todo lo que compramos con dinero es una sumatoria de energía concretizada en objetos. Y la energía esta, también, asociada al poder.

    Energía y poder producen como resultado mayor libertad.

    Desde otro punto de vista, el valor del dinero es un "poder otorgado", ya que, si nadie lo aceptara como tal, quedaría reducido a "papelitos de colores". De esta manera, volvemos a la medula del asunto: siempre es el individuo el que "otorga" poder.

    La energía tiene su origen en el centro mismo de La Creación, es el aliento de Dios sobre las aguas, el asiento del Dharma, la Materia Primordial. Este impulso proveniente del Cosmos, o aliento vital, es, en verdad, la vida misma que se manifiesta en mil formas.

    Todas las criaturas, incluso las que llamamos "inanimadas", poseen un caudal inmensurable de energía. Es el "fuego" del que habla la alquimia y el principio practico del uso de la energía nuclear.

    Esta energía tiene el "poder" de movilizar galaxias, sin embargo, esta presente en el insignificante insecto, en la piedra, el musgo, los seres humanos.

    Tal vez, por no saber llamarla de otra forma, los antiguos la denominaron Dios y la veneraron.

    El poder otorgado a las instituciones, objetos, papel moneda, etc., no es mas que un "acuerdo" de las criaturas humanas. Esos objetos y agrupaciones no tienen mas energía que la que le es propia a su sustancia material. Pero adquieren mayor poder por la propia convicción humana.

    Que sucedería si le quitáramos ese poder...

    Entre todos hemos creado un "sistema". Con la idea de protegernos y mejorar nuestra calidad de vida, alimentamos, día a día, a ese sistema.

    Pero el sistema tomo vida propia, piensa por si mismo y ya no le interesan las personas. Se convirtió en un monstruo que devora el tiempo, las esperanzas y la vida misma.

    Se quedo con nuestra libertad... toma nuestra energía… y esto significa que volvemos cansados a nuestras casas después de un arduo día de trabajo y nos conectamos a cajas de realidad virtual para alejar a nuestra mente de una realidad opaca.

    Y las personas humanas que, encaramadas en algún pedestal un poco mas alto de esta inmensa maquina, creen poseer mayor poder, no son mas que victimas selectas del poder.

    La humanidad, individualmente hablando, sufre de falta de energía. Esto se manifiesta en las colas, en las escaleras mecánicas de los subterráneos, en las miradas ausentes.

    La fantasía de Matrix es una realidad mucho mas sutil. Los seres humanos somos realmente, "baterías" que alimentamos a una maquina insaciable.

    ¿Cómo volver a recuperar el manejo de nuestro poder individual?

    Pues, en primera instancia, enterándonos de que somos manipulados por un sistema que tiene conciencia propia.

    En segundo lugar, retirando nuestra mirada de todas las cosas que no son útiles a nuestra vida. Una amiga mía decía que damos poder con la mirada. Aquello a lo que no queramos darle poder, ignorémoslo.

    La vida posee una sabiduría innata que fue reemplazada, con el tiempo, por la aparente sabiduría de la razón. Volvamos a la sabiduría original de nuestros instintos naturales. Confiemos en las corazonadas, el amor y los vínculos de sangre.

    Recuperemos la energía natural de nuestros ancestros, esos que podían luchar contra un enemigo poderoso durante todo el día y hacer el amor durante la noche.

    Un bebe puede llorar durante horas reclamando su biberón, exteriorizando una pasión y una furia que los adultos no podríamos sostener por mas de diez minutos, esto es porque toda su energía interior la utiliza para sí mismo, en el acto de crecer y desarrollarse; aun no ha "otorgado" poder a nada ni a nadie.

    Cada "convención" que alimentamos con nuestra participación, cobra vida y poder a costa de nuestra propia vida y poder individuales. No estoy proponiendo que no tengamos instituciones, solo llamo la atención acerca de que tomemos conciencia de cual son los objetivos de las instituciones a las que alimentamos.

    La vida se alimenta con feed-back, es decir: intercambio. Si en el intercambio perdemos, sepamos que lo que perdemos es tiempo, energía, poder y libertad.

    Es posible que, si queremos lograr un cambio radical en nuestras vidas, con el objetivo de disfrutar de una mayor libertad, tengamos, primero, que replantearnos la utilidad de nuestros propios valores y conceptos. Es posible que les hayamos dado mas poder del que merecen.

    Luego pasaríamos a la primera institución, que es la familia, para seguir con las más cercanas: empleo, iglesia, club, etc.

    La gran institución del Estado es, posiblemente, la más difícil de regular, a pesar del aparente poder de nuestro voto. Hay mucha gente vinculada con el Estado y poseen muchos recursos. Por otra parte, en el nivel actual de desarrollo de nuestra civilización es imposible pensar en prescindir del Estado. Pero podemos participar para disminuir los poderes del Gobierno a los mínimos imprescindibles. Desgraciadamente, en las naciones desarrolladas existe una gran indiferencia del pueblo respecto a los actos políticos, en tanto que en las naciones "en desarrollo" el participar demasiado puede resultar peligroso para la vida.

    Como sea, el solo hecho de pensar en que no nos comportamos como si fuéramos dueños de nuestras vidas debiera ser, en sí mismo alarmante.

    En rigor de verdad, no tenemos ninguna otra cosa real como no sea la vida y la libertad para expandirla, que podrían ofrecernos a cambio?

    (exclusivo para « S.O.S. Psicólogo »)
    Maryland, agosto de 2001
    Juan Carlos Laborde



    Enviar a un(a) amigo(a)
        enviar a un(a) amigo(a)    
       Imprimer/Imprimir
        imprimir    
       Vuestra opinión sobre estos artículos
        vuestra opinión sobre estos artículos    

    Regreso en visualización clásica