Hay cosas, conceptos o modalidades en la vida de los humanos que llaman la atención por su importancia y a su vez por su inconsistencia.

Puede parecer llamativa la frase anterior, especialmente si tenemos en cuenta que estaríamos hablando de ideas o conceptos muy elevados para nuestra cultura, aunque no creo que sea una frase que esté alejada de la verdad. Inconsistente se refiere a la falta de consistencia, aunque si es cierto que me gustaría darle un poco de rebeldía a esa frase y decir que si, a pesar de ser conceptos con los que se pueden edificar acciones de efectos reales, también son conceptos que distan mucho de poder ser aplicadas sin antes dilucidar sus posibles efectos, deseados e indeseados.

Sin ir más lejos, se da el caso que estoy viendo una serie española que presentó una situación digna de ser analizada desde su relación con la moral y la virtud.

Se trata de la sesión final en un juicio, a una intachable policía que por emoción violenta mata a un oscuro delincuente a sangre fría con cinco disparos que le causaron la muerte. Esta policía era muy buena en su trabajo y querida por mucha gente, por lo que se arma una serie de manipulaciones hacia los testigos para que en sus declaraciones no haya contundencias en las pruebas y puedan exonerarla de sus acusaciones (y sus verdaderos actos).

El tema lo entiendo como que visto desde una perspectiva, la acusada es verdaderamente culpable de un asesinato y por otro lado, se podría decir que salvó a la comunidad de un peligroso tratante de blancas.

Ahí la moral y la virtud se pone en relevancia cuando el protagonista de la serie, que se autoconsidera como virtuoso y éticamente correcto, (como militar que fue), y testigo directo de los hechos, declara lo que sucedió. Las manipulaciones con los otros testigos había dado buen resultado y parecía que por la carencia de pruebas la ex policía iba a quedar libre, pero este último alegato rompe esa posibilidad y parece que no habría ya posibilidad de cambiar la inculpación definitiva.

Por suerte hasta ahí vi de la serie, y me pone en situación de pensar en la situación y presentarla en este escrito.

La familia del testigo incorruptible, esperaba la liberación de la policía, ya que era muy allegada a la familia. Antes del testimonio del testigo todas las pruebas habían sido objetadas, pero se truncó con el último alegato.

Entonces son múltiples las consecuencias de haber dicho la verdad (con la supuesta virtud que conlleva). Su propia familia destruida, una buena policía presa y sin su beneficioso accionar social.

¿Es realmente virtuoso decir la verdad? ¿Es moralmente conveniente no mentir? ¿Hay que contextualizar todas las situaciones para tomar una decisión correcta y beneficiosa para la mayor cantidad de personas?

Cada uno podrá tener una opinión, pero en lo personal me da la impresión que en las “cosas” humanas no podemos ser rígidos en las ideas. Creo que tenemos que ser rígidos en los actos y en la evaluación de sus consecuencias. Me parece que la virtud y la moral deberían estar comandadas por los hechos que produce, y los hechos catalogados como malos o buenos de acuerdo al beneficio que producen en la humanidad.

No se cómo seguirá la serie, tal vez cuando hoy vea un nuevo capítulo cambie lo que hasta ahora me pareció una injusticia, pero lo bueno es que “disparó” este relato y esta reflexión.

Licenciado Alejandro Giosa



Para salirnos un poco del tema descriptivo, vamos a analizar el origen de estos conceptos y el papel que juegan en el futuro de la Humanidad.

***

Todos coincidirán en que ambas son cualidades necesarias, pero no todos consideran el hecho de que no son concepciones absolutas, sino derivadas de ciertos contextos sociales y manejadas para producir un efecto masivo.

***

La moral se forja en las costumbres de los pueblos o, en verdad, en los atributos impuestos socialmente por quienes tienen el poder sobre la cosa política y religiosa.

***

Por ejemplo, la “moral cristiana” está plagada de elementos que casi nadie analiza debido al mandato bíblico. Es un libro sagrado y por lo tanto, indiscutible.

***

La idea cristiana de pecado proviene de párrafos bíblicos donde se la menciona como ????? que significa “errar la meta”, por cuanto la pregunta es: ¿como errar la meta puede conducirte al infierno eterno?

***

Esto nos conduce a tomar en cuenta que muchas de las cosas que consideramos morales o virtuosas, pueden ser, en realidad, tergiversaciones.

***

¿Es el valor una virtud? ¿Lo es aún cuando el guerrero valeroso asesina a personas? ¿Cuántos de los considerados héroes no son, en realidad, criminales?

***

Julio Cesár fue considerado un gran hombre. En su campaña contra las Galias, asesinó a dos millones y medio de personas, la mayoría niños, ancianos y mujeres… ¿es eso valor? ¿o genocidio?

***

Podría hacer una lista infinitas de conductas consideradas morales y virtuosas que son en realidad atavismos basados en aberraciones.

***

Pero vamos a ahorrar tiempo.

***

Hay una idea que me gusta del filósofo Lao-Tzu y es la de “virtud natural o Te. Según este filósofo chino la virtud real se basa en las cuatro virtudes naturales que son:
REVERENCIA POR TODA FORMA DE VIDA
SINCERIDAD NATURAL
MANSEDUMBRE
ACTITUD DE AYUDA

***

Si lo analizamos, caeremos en la cuenta de qué poco cultivamos de estas virtudes, hasta el punto de que creemos que algunas de ellas son debilidad y por otro lado, que bien le vendria a esta sociedad cultivarlas, para desarrollar una cultura realmente positiva, de bonanza y veracidad

exclusivo para «S.O.S. Psicologo»

Juan Laborde, consultor espiritual



En el ámbito educativo se tiene presente enseñar a los estudiantes desde sus primeros grados de estudio lo importante que es la Moral y la Virtud en el ser humano, pero hacemos un hincapié en ello para analizar de que manera se esta trabando para lograr infundir estas enseñanzas a los estudiantes.

***

Si bien es cierto que la virtud es una cualidad positiva que orienta las acciones de una persona hacia el bien y la excelencia moral, está relacionada con el comportamiento ético y la adopcion de valores tales como:

***

El respeto, La honestidad, la generosidad,la bondad y la justica.

***

Estas virtudes se desarrollan con las prácticas constantes de actos virtuosos y contribuyen a la formación de un carácter noble y virtuoso, todo esto promueve la convivencia armónica y el crecimiento personal siendo esto fundamental para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

***

Comprendemos que la educación moral es un proceso de aprendizaje el cual compromete a los padres, maestros y comunidad para apoyar a los estudiantes en comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales, los cuales son importante llevarlos a la práctica constantemente, por ende los docentes en el aula debemos tener presente trabajar con los chicos de manera práctica estos principios para asi poder lograr educar futuros ciudadanos.

Yolanda Lara Flores, Licenciada en Pedagogia Infantil



Enviar a un(a) amigo(a)
    enviar a un(a) amigo(a)    
   Imprimer/Imprimir
    imprimir    
   Vuestra opinión sobre estos artículos
    vuestra opinión sobre estos artículos    

Regreso en visualización clásica