Los que nos dedicamos al área de salud estamos muchas veces ante la disyuntiva de considerar hacer un diagnóstico e informárselo al paciente o no hacerlo. Muchas veces no podemos dejar de hacerlo porque así nos exige nuestra tarea burocrática.

El problema de hacerlo es a mi criterio que cuando se formula un rótulo sobre el estado de normalidad o anormalidad, éste influye inevitablemente en el paciente y en el tratamiento.

Muy pocas veces nos detenemos a pensar que "anormalidad" es una forma de convención que establece ni más ni menos que lo que es más "común" de lo que no lo es. Pasa sin embargo que si decimos que alguien es anormal lo interpretamos inmediatamente como un enfermo (aunque pueda tratarse de un genio o una persona con memoria extraordinaria). ¿Pero podemos llamar enfermo a alguien con un altísimo coeficiente intelectual? Se trata de una alteración de los patrones más comunes, sin duda.

¿Como evaluar el pensamiento "raro" de un Einstein, poco entendido, al principio, por sus contemporáneos? ¿Podríamos considerarlo el de él un pensamiento enfermo? Creo que teniendo en cuenta lo comentado podría decirse que sí.

Es cierto que en la medicina por ejemplo es más fácil definir lo que funciona bien de lo que no lo hace. Pero también es conveniente tener presente que cuando decimos que un órgano funciona bien, se lo evalúa teniendo en cuenta el resto del organismo y no como órgano aislado. Por ejemplo si el hígado no genera bilis, se perjudica todo el organismo. Pero ¿como hacerle "entender" al hígado que está haciendo las cosas mal, que le falta producir algo? El hígado tal vez "no sabe" el daño que produce, y "cree" que las cosas van bien igual. Él por sí solo no puede evaluar eso por más que tenga el código genético correcto. Se dice que funciona mal cuando se lo compara con su funcionamiento anterior y con la repercusión en el sistema.

Cuando hablamos de pensamiento anormal estamos en un ámbito un poco más delicado, ya que no hay "código genético" que nos diga como debemos actuar socialmente.

Como en el ejemplo del hígado podríamos decir que llegamos al extremo de catalogar de enfermo a un psiquismo cuando no funciona como antes y/o afecta al resto del tejido social.

Y así parece que nos introducimos en un área en que lo "político" y no lo médico o psicológico tiene mayor ponderación.

Lo destructivo, pero también lo inadaptado cae dentro del mismo concepto evaluativo, y eso tal vez es lo más lamentable. Creo a pesar de que esto es muy actual, que en las décadas y siglos pasados el tema era mucho más grave. Hoy se toleran cosas que un poco antes no eran admitidas, eran condenadas y ejecutadas.

Si hablamos de adaptación e inadaptación me pone un poco nervioso pensar que la corrupción, es ya considerada como "normal" y creo que en eso contribuyeron mucho los mismos corruptos dejando hablar del tema para que la gente se "acostumbre" a esta nueva "profesión". Nunca oí hablar de enfermos al referirse a esas personas. Tampoco es considerado enfermo al hombre que engaña a su mujer (el caso inverso todavía es considerado como más desviado que el caso del hombre). Los corruptos, por ejemplo, piensan y actúan de esa forma que a mí me parece enferma, porque es desviada de las normas legales socialmente aceptadas y perjudican al tejido social.

Sin embargo nuestra "amplitud" postmoderna, nos hace pensar que es normal para toda persona rodeada de poder. Como que no es posible "no tentarse" y meter la mano en la lata.

Tal vez lo que está carcomiendo a esta sociedad no sea el pensamiento enfermo, que todos tememos, sino que además lo ponemos en acto. Lo actuamos. Así es como molestamos a los que nos rodean y nos consideran enfermos o inadaptados y por eso candidatos a ser "tratados" por alguien que nos vuelva a llevar a la normalidad.

Estoy de acuerdo en que haya normas sociales, que haya leyes que nos permitan vivir armoniosamente. Lo que me parece es que periódicamente (por ejemplo, cada diez años) podríamos reunirnos en "convención universal" y determinar que vamos a considerar "normal" y qué "desviado". De hacerlo tal vez nos sorprenderíamos de lo divertida que se puede transformar la convivencia social. Podríamos, por ejemplo, decidir que en la próxima década a toda persona que desde el estado practique la corrupción, se le interne en un neuropsiquiatrico, y que a los "pobres loquitos" con ideas utópicas se les dé una banca en el senado. Hablando en serio diría que la "seriedad" de nuestros gobernantes nos está enfermando a todos.

Sería bueno que todos nos tornemos críticos y revolucionarios mentales (actitud activa), y no "amplios" y tolerantes (actitud pasiva), especialmente ahora, en esta época que nos toca vivir, en que podemos ser lógicos y debatir "informáticamente" como antes jamás pudimos hacerlo.

Nos convendría a todos que nuestro pensamiento, más que normal o anormal, sano o enfermo, se transforme en creativo e imaginativo, para poder crear la sociedad que realmente deseamos tener para nuestro futuro y el de nuestros hijos.

Licenciado Alejandro Giosa



Parece ser que la vida sobre la tierra y la permanencia de las especies sobre ella, se debió en gran medida a la capacidad de los seres vivos para adaptarse a las diversas situaciones que le imponía el medio físico natural. De ahí podríamos llegar a decir que las especies se adaptaron de alguna forma al clima, a la superficie donde habitaban, a sus predadores, a la disponibilidad de alimento y otras variables. Por lo menos algunos suponen que así sucedió.

A partir de esa teoría de la evolución se me ocurre que, si es cierta, debió existir algo más que el simple hecho mecánico de "moldearse" a la situación como simple sustancia plástica.

Ya que la teoría fue tan lejos, porqué no conjeturar también que siempre existió en todo ser vivo una "inquietud" (innata a lo vivo), que impulsa hacia lo nuevo y desconocido. En el hombre esto queda mucho más que evidente. No hubiéramos salido de las cavernas si esto no hubiera sido así. Y en los otros seres vivos, también podríamos aventurarnos a simplificar las cosas del mismo modo, como para aquí (entre nosotros) hablar de un deseo "innato" de aventura, de curiosidad, y tal vez yendo un poco más allá, un deseo de "saber".

Cuando pienso en esto me viene a la mente la frase "La curiosidad mata al gato", y también advierto que ese mismo impulso de curiosidad en realidad está en todo los cachorros animales (incluido el hombre), pero, ¿curiosidad hacia qué? Parece ser que la curiosidad no tiene fronteras.

Todo se quiere investigar, conocer sus relaciones, cualidades, entenderlas, describirlas, etc.

Parecería ser que los seres vivos en general, incluidos los niños pequeños, tienen esa tendencia a experimentar, a saber, a aprender de la experiencia. Pero me llama la atención que el ser humano adulto, no tenga en general, la misma presteza para hacer esto, sino que se embarca en grandes atolladeros intelectuales, y esa curiosidad de "meter los dedos en el enchufe" de los niños, se transforma en esquemas en un papel o simplemente en palabras (algunas bastante huecas). A eso yo lo llamaría deseo de conocer, para diferenciarlo del de los "cachorros" como deseo de saber.

Lo cierto es que el solo deseo de conocer, por lo que he visto, lleva a más deseo de conocimiento, por el solo hecho de "coleccionar" algo. Es más, muchos coleccionan libros y llaman a eso "tener conocimiento".

También es cierto que mucha gente suele reunirse en convenciones para compartir sus conocimientos sobre este o aquel tema. La gente se la pasa intercambiando "conocimiento", que desde ya, muy pocas veces vivencia ni aplica a su vida.

A mi modo de ver las cosas, el conocimiento es como un automóvil sin motor, no tiene mucha autonomía, y solo puede ir hacia donde lo empujan. No puede por sí solo emprender un viaje.

El conocimiento por él mismo lleva a formular teorías que pueden parecer muy lógicas, pero que son refutadas por hechos comprobados o por otra teoría, repleta de más conocimientos que la anterior. El conocimiento por sí mismo divide la "realidad" y la parcializa, alejándola, por razones de "conveniencia teórica" de esa "realidad". Un conocimiento así es muy difícil de "pegar" luego con otros áreas que lindan con el objeto de estudio considerado.

Las teorías pueden sucederse unas a otras, refutarse unas a otras, podemos enorgullecernos de algunas ideas y odiar otras, ponernos de un lado o del otro, pero siempre estamos involucrados en la misma ilusión de creer que tenemos el saber, cuando solo tenemos su sombra.

El saber involucra, el conocer es pasar de costado por la realidad.

Creo que los humanos nos hemos conformado con esto de acumular conocimientos como pobre consuelo por no poder aprehender el saber, que en alguna parte está y no logramos encontrar.

Considero que el saber es integral, "ecológico" y que va todo lo más allá de lo palpable como pueda llegar a percibir el ser humano, con sus sentidos físicos y todos esos otros sentidos que desarrollados o no debemos de tener como para haber llegado a ser más que máquinas automáticas, con volición, capacidad de discernir y con voluntad.

Es cierto que entramos en un terreno perteneciente a la epistemología o a la filosofía, al hablar de estos temas, pero creo que es necesario dejar una veta abierta como para dar lugar a pensar que solo lo intelectual o la lógica no pueden dar cuenta de lo que son las cosas, de lo que es el mundo y el cosmos, el infinito, si se quiere. El intelecto no puede todavía hacerse una representación conveniente de todo esto.

Mientras no podamos integrar convenientemente nuestros conocimientos más vastos, es difícil hablar de que llegamos a un saber.

Cuando escribo esto solo pienso en los saberes referidos a lo concreto o físico, que aunque parecía inmutable, en un tiempo, ahora entra en la duda científica, y puesto en el banquillo de los acusados. Esto pasa y pasó en la física tradicional.

La complicación aumenta en forma infinita cuando hablamos de sabiduría en lo referente a por ejemplo el psiquismo humano. Y la medicina ya empezaría cuestionando: ¿hay psiquismo humano? Con ese grado de certeza es como nos movemos los psicólogos actualmente. Es duro reconocerlo, pero es así, sin duda alguna.

Muchas teorías pretenden explicar el funcionamiento del psiquismo, algunos en forma experimental, otros elaboran teorías evolutivas, filogenéticas u ontogenéticas, otros pretenden explicar los comportamientos por los astros, etc.

Lo lamentable de todo esto es que ninguna ha logrado con eficacia aceptable hacer feliz a nadie, ni siquiera dejar a alguien tal cual quisiera ser.

Qué sentido tiene disputar por creer tener la teoría más acertada, si lo que queremos (o deberíamos querer) es solucionar el problema de la gente, curarla de sus dolencias. Y cuando digo "curar" es eso, hacer que alguien vuelva a un estado en que se consideraba que se estuvo bien. Pero no podemos quedarnos ahí, deberíamos, como estudiosos del psiquismo, tener la posibilidad de lograr que alguien pudiera estar mejor de lo que jamás estuvo en su vida.

Cuando logremos eso, y solo recién ahí podría aventurarme a decir que hemos empezado a lograr algún saber sobre el psiquismo humano, (y solo un muy pequeño saber) y trascendido un poco del volatil bagaje de conocimientos acumulados pero inservibles. Espero que ese momento llegue pronto, por la salud de nuestra psiquis.

Licenciado Alejandro Giosa



20 de octubre, Día Mundial de la Osteoporosis

Dirección y vías de contacto de la Sociedad Argentina de Osteoporosis:
avenida Santa Fe 2036 8º E, (1123) Buenos Aires
Tel: (54 11) 4823-0497 | E-mail: sao@osteoporosis.org.ar



La osteoporosis constituye una profunda carga financiera para los sistemas de salud, ya que las fracturas -principal derivación- conlleva asistencia hospitalaria, domiciliaria y rehabilitación.

El aumento de la expectativa de vida es determinante para que la afección sea catalogada como otra de las epidemias silenciosas del próximo siglo. Se calcula que la incidencia en la Comunidad Europea se duplicará dentro de 50 años, alcanzando 972 mil casos anuales.

En nuestra región, por ejemplo, Brasil tendrá en el año 2010, 50 millones de personas mayores de 70 años. Estos datos fueron emitidos en junio pasado durante una mesa sobre "Fracturas de Cadera en América Latina" en el marco del Simposio Internacional Anual y Primero del Mercosur de la Sociedad Argentina de Osteoporosis. Su presidenta, la Dra. Zulema Man, indicó a Health I.G. News que "la osteoporosis es una debilidad progresiva de los huesos por pérdida de masa ósea, constituída por una serie de sales minerales unidas al calcio, entre ellos el fosfato de calcio (cristal de hidroxiapatita). El 65 por ciento del hueso está compuesto, esencialmente, por calcio y fósforo. El otro 35 por ciento lo constituye una matriz colágena, una fibra protéica sobre la cual se adhieren los minerales o cristales antes mencionados. En la osteoporosis se va perdiendo la parte mineral de la mencionada masa ósea".

Remarcó que la enfermedad "no es un patrimonio de género". Tanto en el varón como en la mujer, "son las hormonas las que terminan de fijar el calcio al hueso". Destacó que en el caso de las mujeres, hay un hecho puntual: el día en que cesan los ciclos menstruales. "La mujer -indicó- deja de tener hormonas por cuenta propia y comienza una lenta o más rápida pérdida del calcio que contienen los huesos". Los principales síntomas: el dolor ante las microfracturas. También molesta la lenta pérdida de estatura y las fracturas vertebrales que concluyen en jorobas. El 80 por ciento de la osteoporosis tiene una causa genética, conocida como "inevitable". A esto se suman factores raciales. Las personas rubias, de ojos claros y piel blanca tienen mayor predisposición a contraer la enfermedad que aquellas morenas o negras. El 20 por ciento restante está conformado por los factores que terminan de cerrar el circuito: beber alcohol, fumar, tomar café en exceso, la falta de ingesta de lácteos, sedentarismo, etc. La cantidad de ingesta de lácteos sugerida, depende de la edad y estados fisiológicos. "Por arriba de los 5 años se recomiendan 600 mg por día, es decir, el tazón de café con leche y el pan con queso que solíamos comer cuando éramos chiquitos. En la adolescencia, en el momento del estirón, hay que consumir el doble, incorporando yogures, quesos blandos y ejercicio físico para que en el momento en que se constituye el pico máximo de la masa ósea se haga en perfecto desarrollo. Luego a lo largo de la vida el promedio diario de ingesta de lácteos es de 1.000 mg, salvo cuando la mujer está embarazada. Debe retomar los 1.200 y luego de la menopausia elevar la cantidad a 1.500 mg.", aseguró la Dra. Man.

"El problema que está surgiendo es la falta de exposición al sol. Por ejemplo, en la Argentina, al sur del paralelo 50, se están tomando medidas. En la sureña ciudad de Ushuaia (Provincia de Tierra del Fuego) es ley provincial el suministro de suplementos de vitamina D a los niños cada 3 meses". Estos suplementos vitamínicos son comunes también en geriatría por la escasa exposición de los adultos mayores a la luz solar. El déficit puede derivar en una descalcificación paulatina del hueso llamada "osteomalasia". Según la especialista, "es cierto que la exposición puede llevar a un melanoma, pero es importante hacerlo en los horarios de bajo impacto ya que el sol, al tomar contacto con nuestra piel fabrica o activa una vitamina D muy primaria -que no es necesariamente correlativa con el color tostado que adquirimos- que permite la absorción del calcio por el intestino a través de la dieta. La matriz mineral puede calcificarse por acción de esa vitamina D".

La Sociedad Argentina de Osteoporosis, miembro de la International Osteoporosis Foundation, está diseñando una serie de actividades para el Día Mundial y espera el apoyo necesario para ponerlas en práctica. Estas incluyen: charlas a la comunidad a través de Organizaciones No Gubernamentales, un encuentro en la Sociedad Científica Argentina, la distribución de boletines informativos en hospitales y el pedido de donación de densitometrías gratuitas para personas de escasos recursos y sin cobertura médica mutual o prepaga. Según la Dra. Zulema Man, en la Argentina de los 250 densitómetros óseos existentes -aparato preventivo de diagnóstico que mide el contenido de calcio de la masa ósea-, sólo tres equipos están disponibles en centros públicos: El Hospital Ramos Mejía y el de Clínicas, en Buenos Aires y el Hospital de la Facultad de Medicina de Mendoza. Los dos últimos poseen un sistema arancelado. Cabe recordar que por consenso del Congreso Europeo de Amsterdam, desde 1996 y a través de la tecnología mencionada, la osteoporosis puede descubrirse en personas con factores de riesgo, antes de que la fractura y el dolor sea el síntoma que indique su presencia.

Health I. G. News



Podría propagarse a Latinoamérica el brote de encefalitis en USA

Las aves migratorias podrían propagar a América Latina el brote de "encefalitis del Nilo Occidental" que había causado, al cierre de esta edición, 37 casos positivos en la ciudad de Nueva York, según datos suministrados por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta, Georgia) y confirmados por el alcalde Rudolph Giuliani. 28 de ellos ya han sido dados de alta, cuatro murieron trágicamente y cinco permanecen en el hospital. Otros 165 casos se encuentran bajo investigación, y se informó sobre un fallecimiento más en el condado de Westchester. El virus es transmitido a los seres humanos por mosquitos que han picado a pájaros infectados y no se transmite de persona a persona ni de aves a personas. Nunca antes observado en el hemisferio occidental, ingresó probablemente a Estados Unidos a través de aves infectadas, según la opinión del doctor Ned Hayes, epidemiólogo del CDC. El agente causal de estos contagios fue reclasificado, luego de que inicialmente se había culpado a la variedad "San Luis", conocida con ese nombre por casos reportados en dicha ciudad en 1933. Los síntomas del virus del "Nilo Occidental", fiebre y dolor de cabeza, son similares a los ocasionados por la variedad San Luis, pero no tan intensos. En algunos casos muy raros puede ocasionar desórdenes neurológicos y muerte. El grupo de mayor riesgo está constituído por los ancianos, los niños, y aquellos individuos con su sistema inmunológico debilitado. El caso más reciente es el de una mujer de 81 años residente de Flushing, en el municipio de Queens. Según los epidemiólogos del CDC, la aparición del virus del "Nilo Occidental" en Nueva York «debería de preocuparnos a todos", porque podría propagarse y arraigarse a través del continente americano, mediante la migración de aves infectadas. «Podría desplazarse hacia el sur y las naciones de América Central y Sudamérica deberían mantenerse vigilantes por este virus. Existe una potencial propagación de este virus en el hemisferio», remarcaron. Agregaron que el virus del "Nilo Occidental" podría transmitirse con más facilidad que aquel que produce la encefalitis de San Luis. «Los mosquitos podrían infectarse si pican a un ser humano, en contraposición a picar exclusivamente a las aves infectadas». Las autoridades sanitarias norteamericanas ordenaron fumigaciones en Nueva York y distritos suburbanos con el insecticida malathion, en respuesta al brote. (AP y Reuters).

Pediatría: horas de sueño vs. problemas de comportamiento

Investigadores del Children's Memorial Hospital and Northwestern University Medical School de Chicago, estudiaron el comportamiento de 510 niños entre 2 a 5 años de edad. Descubrieron que aquellos que dormían diariamente menos de 10 horas (incluyendo la siesta), mostraron niveles significativamente mayores en cuanto a problemas de comportamiento. Esto, comparado con aquellos niños con un promedio de descanso de 12 o más horas.

Los pequeños con pocas horas de sueño se encuentran a mayor riesgo de contraer desórdenes psiquiátricos como ODD (oppositional defiant disorder) y ADD (attention deficit disorder).

Los autores remarcaron que la causa-efecto de la relación entre el comportamiento diario y la cantidad de horas dedicadas a dormir, "no pueden se establecidas por el momento". Esto significa que los problemas de comportamiento pueden causar en los niños un menor nivel de descanso o viceversa. (Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 1999;20:28-33).

Madrid: Capital mundial de la neumonología

Del 10 al 13 de octubre, unos 10.000 neumonólogos y científicos de todo el mundo se reunirán en la capital española para celebrar el 9º Congreso Anual de la Sociedad Europea de la especialidad (European Respiratory Society, ERS).

En el transcurso del encuentro internacional se examinarán temas de gran importancia para la sociedad, como el cáncer de pulmón, la tuberculosis, la apnea del sueño, los efectos del humo ambiental en los niños, y los nuevos peligros de las infecciones respiratorias.

Aquellos interesados en adquirir mayor información pueden dirigirse por correo electrónico a la siguiente dirección: ERS99@cedos.int.ch

Encuentro Internacional de Hospitales Universitarios

(Por el Dr. Prof. Julio Ceitlin: jceit@intramed.net.ar).- Convocada por las Universidades de Buenos Aires y la University of Southern California se realizó el día lunes 6 de septiembre en el Salón del Consejo de la Facultad de Medicina de la UBA una reunión en la que participaron junto con los de los países convocantes, delegados de Brasil, Uruguay y Chile. El motivo de la reunión fue analizar la crisis que están viviendo los sistemas de servicios de salud académicos en todo el mundo por lo que los organizadores propusieron considerar el siguiente temario: Misión de los centros universitarios en términos de formación de personal de salud. Respuesta a las necesidades de la comunidad en atención de la salud e investigación. Organización de los aspectos académicos y administrativos, jerarquía de las decisiones. Financiamiento en términos de multiplicidad de fuentes de recursos, docencia, atención médica e investigación. Relación con el gobierno local y federal, financiamiento y gestión de presupuesto. Futuro de esta relación. Relación institucional con el sector privado (compañías y hospitales) y con el ámbito médico (práctica privada). Por la mañana hablaron los representantes de los hospitales universitarios de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y Uruguay, y, el caso de Argentina y Chile, también lo hicieron representantes de los respectivos ministerios de salud.

Por la tarde se dedicó el tiempo a una discusión franca y abierta sobre el temario propuesto.

El representante del Banco Mundial en la región, hizo uso de la palabra expresando su complacencia por la iniciativa de las universidades convocadoras de haber organizado esta reunión sobre un tema en el que el Banco no había incursionado todavía y sobre el cual podría apoyar un proyecto de estudio del problema.

Conclusiones sobre Hepatitis C en "Gastro 99"

La forma en que una persona contrae el virus de la Hepatitis C es determinante en la consecuente progresión de la enfermedad. La afirmación surge del reporte emitido durante Gastro 99, el Congreso Panamericano de Enfermedades Digestivas llevado a cabo en Vancouver. Investigadores canadienses y franceses indicaron que el desarrollo de la afección es directamente proporcional a su vía de contagio, con significativas diferencias entre aquellos contagiados por transfusiones sanguíneas, uso de drogas intravenosas, accidentes con jeringas (en el caso de los trabajadores de la salud) o por transplante de órganos.

El Dr. Mang Ma, profesor asistente de Gastroenterología de la Universidad de Alberta y miembro del International Hepatitis Interventional Therapy Group, brindó ejemplos: tomando en cuenta a pacientes que padecieron la enfermedad hasta 5 años, el 18% que derivó en cirrosis hepática correspondió a individuos sometidos a transfusiones sanguíneas, mientras que el índice, baja a menos del 2% entre drogadictos.

Diabetes: debaten los beneficios del "GlucoWatch"

Los integrantes de la RedGC, lista de correo mantenida por Ramón Torra Colom (redgc@glucosacontrols.org), están intercambiando opiniones sobre un dispositivo de control de glucemias llamado "GlucoWatch" y que aún no fue aprobado por la FDA norteamericana.

El debate está centrado en un comunicado girado por James Handsfield (jhh0@cdc.gov). Indicó que el, GlucoWatch "no elimina las punciones en los dedos. El aparato debe ser calibrado con un lector de glucosa tradicional con cada nuevo pack de sensores utilizados, o sea, dos veces al dia. Cada nuevo sensor requiere un `pre-calentamiento' de tres horas antes de poder empezar a realizar lecturas. Una vez preparado, puede tomar lecturas cada 20 minutos o 3 por hora. El pack de sensores cuesta unos 4$ cada uno, es decir 8$ diarios. Además, las pilas deben ser cambiadas con cada pack de sensores, es decir un par de dólares más. Estos factores, unidos al costo estimado del aparato (unos 200$) hacen que las compañías de seguros no quieran correr con el gasto que supone. El GlucoWatch funciona pasando una corriente eléctrica a través de la piel para tomar fluido interticial (IF) para el pack sensor. En mucha gente, esta descarga provoca irritación de la piel (aproximadamente un 10% de los estudiados). Además, por la corriente eléctrica, esta tecnología se considera `minimamente-invasiva', en lugar de considerarse `no-invasiva'. Lo gracioso es que los lectores de punción en el dedo también se consideran `minimamente-invasivos'"., por lo que las instituciones piensan que estamos en las mismas".

Datos sobre Hantavirus en Chile

(Por Viviana Sotomayor: vsotomay@disap.minsal.cl ).- Durante 1999 y hasta la fecha, se han confirmado 17 casos de SPH y se han informado 7 defunciones. El total de casos confirmados de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es de 91 casos entre 1993 y 1999, con 47 defunciones, letalidad 51,6%. En la Región del Bio Bio, comuna de Mulchen, se han informado tres casos sospechosos de SPH; solamente uno de ellos ha sido confirmado, una mujer de 52 años, fallecida, abuela de un menor de 10 años, que falleció por un cuadro pulmonar, la primera muestra (tomada 4 días antes de la fecha de inicio de síntomas) fue negativo. También se ha reportado como caso sospechoso un tío abuelo del menor, al que no se le tomó muestra para confirmación. El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de Chile, dispone de un website, en el cual se informa semanalmente la situación de los casos de infección por hantavirus: http//disap.minsal.cl/epidemiología

Oncología: droga que "asfixia" a los tumores

Los resultados preliminares de los primeros experimentos en humanos, realizados en el Hospital Mount Vernon, en Middlesex (en el sudeste de Inglaterra) de un nuevo fármaco para combatir el cáncer; mostraron que puede reducir el flujo de sangre en los tumores.

Los médicos comprobaron que la administración de Combretastatin A4 a 17 pacientes con cáncer muy avanzado en Gran Bretaña disminuyó la sangre y el oxígeno que los tumores necesitan para sobrevivir y crecer. Estiman que el estudio prueba la teoría de que "matar el tumor de alguien por falta de oxígeno puede funcionar en la práctica" y abre las puertas a nuevos tratamientos para el cáncer en el futuro. A diferencia de los tratamientos convencionales que atacan las células cancerígenas, el Combretastatin ataca las células endoteliales que ordenan los vasos sanguíneos en el tumor. Los estudios realizados en los pacientes que participan en la investigación mostraron que el medicamento, suministrado en dosis semanales, redujeron significativamente el flujo de sangre hacia los tumores».

Ojo con los ojos

Según el Colegio Argentino de Opticos (cao@ssdnet.com.ar), el haz de luz de los punteros láser se ha convertido en un elemento habitual en estadios de fútbol, conciertos de música o escenarios infantiles. Sin embargo, lejos de quedar en un simple juego o divertimento que hasta hace unos meses no había salido de aulas y salas de conferencias, pueden resultar peligrosos si se dirigen a los ojos o a la piel. Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que el riesgo de los punteros láser aumenta de forma considerable por la noche o en espacios oscuros. Si a la luz del sol un aparato enfocado hacia el ojo necesitaría 20 segundos en dañar la retina, a oscuras el peligro empezaría a partir del primer segundo. Este caso podría darse en los punteros láser de clase 2, que están al alcance de los niños, sin mayor precaución, en bazares y tiendas. La entidad pide que se revisen los criterios que establecen la potencia límite de los punteros de este tipo, que actúa como un emisor de láser, una onda electromagnética que se difunde en forma de haz y tiene una potencia variable y una elevada direccionalidad.

Donación de Bill Gates para la prevención del cáncer cervical

El presidente de Microsoft, Bill Gates, donó 50 millones de dólares para ser utilizados en el monitoreo y tratamiento del cáncer cervical en los países en desarrollo, donde el acceso a los métodos preventivos aún no están disponibles. Así lo anunció la Pan American Health Organization (PAHO). La organización continental y otras, incluída la International Agency for Research on Cancer, usará los fondos para ayudar al desarrollo de métodos mejorados de monitoreo y detección en las naciones más pobres. Cada año, más de 370.000 mujeres alrededor del mundo desarrollan cáncer cervical (Wall Street Journal).

Health I. G. News



El ser humano se caracteriza entre otras cosas por la inestabilidad acorde a su condición de existente. Esa inestabilidad cesa solo con la muerte, situación límite que anula toda posterior posibilidad. Así el concepto de "existencia" implica la transitoriedad del hombre y el permanente devenir al que está expuesto, tal como afirmara Kierkegaard cuando expresa que el hombre es "pura posibilidad". Somos los artífices de nuestra propia vida y en la exigencia que nos impone el optar se evidencia la tensión y el temblor propios de la existencia.

El existente, el ser-en-el-mundo, el Dasein de Heidegger está constituido fundamentalmente por una triple relación, que mantiene entre presencias, con los otros, y en relación consigo mismo. Concientizarnos del desamparo, inconsistencia, inseguridad e incompletud de nuestra existencia origina angustia. La nada es descubierta por la angustia e ilumina el ser del existir. Pero también es inherente a la existencia humana la perspectiva de ser, de completarse, el anhelo de lograr ser lo que aun no es. El temor y la angustia ante la nada, la certeza de la temporalidad, permite la anticipación, la proyección hacia el futuro.

Pero muchas veces esa proyección hacia el futuro se ve limitada por una "sociedad de opulencia que solo satisface necesidades, pero no la voluntad de sentido. La tendencia radical del hombre busca el sentido de la vida y pretende llenarlo de contenido". Frankl expresa la situación del hombre actual, con frustración existencial cargada de falta de sentido y un gran sentimiento de vacío. De allí la importancia de la Psicología Humanística en cuanto expresa la necesidad de comprender la naturaleza del hombre que experiencia y es protagonista de las experiencias.

El vacío existencial no es una enfermedad en sí, sino que es el hombre todo el que es vacío en acto, con su existencia conmovida en plenitud; no es una afección de una parte del hombre sino que se trata de una totalidad perturbada: es el hombre total que experimenta una deficiencia vincular con los otros y consigo mismo. Por eso la necesidad de una Fenomenología que apunte a la analítica de la existencia para lograr la comprensión del ser; buscamos des-cubrir la esencia, buscamos des-cubrir el ser del existente como tal, des-cubrir el Dasein tal como lo enunció Heidegger.

El Dasein

El Dasein consiste en ser-en-el-mundo. No es un atributo sino que es su constitución esencial. Es un ser que expresa mismidad en tanto puede reflexionar sobre sí mismo y opera en un rebasamiento hacia el mundo. La trascendencia se define entonces como una estructura inherente a toda realidad, es decir, implica un formar parte de las demás presencias. El ser se da a conocer en el mundo; el mundo es aquello desde lo cual me es concedido ser. En el mundo se corporaliza y temporaliza la mismidad. Entonces, el hombre se revela desde el mundo.

Ser-en-el-mundo no comprende una relación entre dos polos: el ser humano no puede ser sino en cuanto trasciende y proyecta un mundo de posibilidades, que a su vez lo definen a él. Esas posibilidades le implican responsabilidades para hacerse cargo de las elecciones a las que arriba gracias a la libertad de optar. Pero cuando este Dasein rehuye el esfuerzo y desprecia el sentido; cuando no toma la posibilidad de su existencia experimenta el genuino desamparo del vacío existencial.

Distinguiremos esta sensación de vacío existencial de la melancolía: el melancólico no se hastía sino que se debate en su propia depresión, que aprisiona su existencia en su totalidad; se siente incapaz de reaccionar ante el abismo y está saturado de pesadumbre y abandono. El melancólico está situado en un presente inmediato donde actualiza distorsionadamente su pasado: las situaciones vividas se ensombrecen y deforman, rige la culpa, la mortificación, la tristeza.

Quien experimenta la sensación de vacío experimenta su nada, su abandono, su insuficiencia, su impotencia. Brota la tristeza, el despecho, la desesperación en la insoportable circunstancia de permanecer sin pasiones, sin ocupaciones, sin consagrarse a una tarea. La persona pierde sus objetivos, debilitándose su intencionalidad, en una fluctuación entre el deseo de crear y la anulación del proyecto esbozado. Así el vacío contiene potencialmente un intento de renovación de sí y del mundo, pero las posibilidades inherentes se agotan en la inconstancia y la desesperanza.

Una vida sin sentido

La sociedad actual nos ubica en una situación en la que las tradiciones ya no suelen resultarnos válidas. Los valores acuñados por siglos se van evaporando ante el cambio de paradigmas. En palabras de Frankl, "ignoramos lo que tenemos que hacer y lo que debemos ser". Entonces hacemos lo que los demás hacen o lo que los demás pretenden que hagamos. Caemos así en lo que la Logoterapia denomina "neurosis noógena", que no implica una neurosis endógena en el sentido tradicional sino que se origina por colisiones de valores, por la frustración existencial.

El hombre puede o no tener sus necesidades primarias satisfechas y sin embargo presentar una disfunción de su voluntad de sentido, de modo que ésta es una motivación sui generis que no se deriva de otras necesidades sino de la frustración existencial al no poder autotrascenderse. En todo momento el hombre apunta a algo que no es él mismo, hacia un sentido que cumplir o hacia otra persona a la que ofrece su amor. Solo puede realizarse a sí mismo cuando se olvida de sí mismo, de manera que en circunstancias normales la meta no es el logro de la felicidad sino que ésta es resultante de la consecución de la meta.

El sentimiento de vacuidad implica no tener un sentido (o al menos no poder des-cubrirlo), y es el motor mediante el cual la persona intenta llenarse con contenidos que le ofrecen una satisfacción sustitutiva, relativa y que desaparece a corto plazo. Drogas, placeres desenfrenados, alcohol, dinero, una vida licenciosa pretenden dar un sentido a la existencia vacía... Sin embargo solo aumentan el vacío...

El vacío existencial se manifiesta sobre todo en el aburrimiento, estado de hastío y pesadumbre habitual en nuestra época. Otras veces, la frustración existencial no es manifiesta sino latente, ya que el vacío puede quedar larvado o enmascarado: quienes ocupan cada minuto del día en actividades que no le permiten tiempo para el ocio a fin de aturdir su vacío interior. Estas personas huyen de sí mismas ante la angustia que les genera el vacío ."Considero el ritmo acelerado de la vida actual como un intento de automedicación, aunque inútil, de la frustración existencial. Cuanto más desconoce el hombre el objetivo de su vida, más trepidante ritmo da a esta vida". (Frankl).

Encontrar el sentido

Desde la terapéutica sabemos que no puede fabricarse un sentido. "El sentido no puede darse, sino que debe descubrirse". Este descubrimiento implica percibir una posibilidad desde el trasfondo de la realidad, posibilidad que es única en cada caso. El sentido debe y puede encontrarse si permitimos que nos guíe nuestra conciencia, considerada en este caso como un órgano del sentido que comprende la capacidad de rastrear el sentido único oculto en cada situación. Y "escuchar esta voz de la conciencia" no solo permite buscar ese sentido, sino que lleva además implícita la incertidumbre: nunca sabremos acabadamente si hemos cumplido o no el sentido de nuestra vida. Es la incertidumbre propia de todos los fenómenos humanos.

"Sentido" es ante una situación determinada, lo que se requiere en el momento, en la circunstancia singular de cada persona concreta. Y entre la multiplicidad de sentidos tenemos la certeza de que está universalmente presente. No hay situación alguna en que la vida no ofrezca una posibilidad de sentido, como no hay persona a la que la vida no le haya dispuesto una tarea.

El terapeuta busca un tratamiento orientado al sentido, reorientador del paciente; busca movilizar la voluntad de sentido, despertarla allí donde permanece inconciente, reprimida o desplazada. Poner la voluntad de sentido al descubierto nos conduce a lo auténtico que hay en cada uno de nosotros y de allí a una vida más plena solo hay un paso.

Puede decirse que el hombre está condicionado por factores biológicos, psicológicos o sociales; sin embargo desde esta posición enfatizamos que el hombre es libre. Es libre incluso para adoptar una postura frente a los citados condicionamientos. Es más, también el psicótico tiene un resto de libertad por la que se adapta a su existencia psicótica. Y con su libertad puede el hombre decidir buscar y descubrir el sentido de su vida.

Profesora Liliana A. Villagra




Cliquez sur la porte   et bonne visite !

Marque la puerta   ¡y buena visita!