No puedo situarme, ni siquiera tomar una posición definitiva para descansar mi cuerpo… Quisiera simplemente leer y leer y leer hasta dormirme de un sueño profundo y reparador, pero todo esfuerzo se vuelve inútil.

Estoy parasitada, paso sin cesar de una preocupación a otra sin poder resolver nada, porque es de noche.

***

Días y días sin poder escribir sobre éste tema en el cual los analistas tenemos mucho que decir. Como por azar tres de nosotros, de nuestro equipo de especialistas nos quedamos sin palabras y sin artículo.

¿Porqué? ¿Dónde está la dificultad?…

Tal vez el miedo de reflexionar sobre nuestras propias proyecciones.

Si, yo creo, personalmente que lo que me preocupa son mis límites propios para poder diferenciar mis interpretaciones de los hechos reales.

Si el 80% de nuestras vidas son proyecciones, ¿dónde estoy hoy luego de tres meses de largo silencio? Después de haber escrito fácilmente sobre «la felicidad»…

***

¿El problema?

Hoy es cuatro de octubre… Los últimos tiempos muchos sucesos me perturbaron: la muerte de tía, mi lectora y comentadora tan querida de quien antes les he hablado. Me había hecho a la idea que sería eterna.

Creo que siempre escribí para darle placer. Ella guardaba en la mesa de su salón de la casa de Olivos mis libros y mis escritos. Yo tenía mi interlocutor para mi instinto sin muchos límites de decir lo que siento y lo decía simplemente sabiendo que así ella me comprendería mejor.

***

¡Extraño! La más fuerte de mis proyecciones ha sido, es y será no haber sido nunca querida por mi misma sino por lo que yo represento… En el fondo, en esas noches en las que no duermo me digo que yo he querido mucho pero que nunca fui querida.

Evidentemente mi conclusión es falsa, pero caramba es la mía. Por otra parte, en este momento detesto a mis hijos, porque me desilusionaron por su falta de consideración hacia los otros –que yo siempre tuve y les comuniqué. No hacen nada por nada. Muchas proyecciones tal vez, pero es así y punto a parte. Yo me borro del circuito.

Tendrían que hacer un bueno y largo camino para que podamos comunicar sinceramente, libremente, humildemente, sin querer ser «los maestros del mundo».

En fin que estoy diciendo lo que otros padres son incapaces de decir pero lo piensan.

***

Si, mis proyecciones las más feroces son sobre mis hijos y me gustaría estar segura que solo son proyecciones y no realidades.

***

Como todo padre/madre, debo haber cometido errores, pero prácticamente son todos profesionales brillantes sin excepción. Yo los quise mucho y los respeté. Nunca fui su esclava, pero alguien presente en la realidad de cada situación en la que pudiera serles útil.

A medida que entraron en la vida no interferí en sus elecciones.

Está claro: nunca dije nada, pero contemplé todo mucha clarividencia en un silencio prudente y acogedor por honesto.

No podemos hacerlos crecer tratando de hacer la ley. Eso puede ir cuando son pequeños para socializarlos y no un solo día más.

***

Mi experiencia de vida es mi experiencia de vida y ellos no son yo.

En ese sentido no tengo falsa piedad. No a las identificaciones… Ustedes son ustedes, cada uno igual a si mismo y yo soy yo diferente de ustedes e igual a mi misma.

***

Hoy prefiero callarme. No hoy nada que hacer. Se acabó lo que se daba y la falta de respeto.

Están libres de mi, soy el tipo de madre siempre disponible y buen nivel pero solo si me lo piden, hablo ó intervengo.

***

Otros hechos han ocurrido los últimos meses : otros han muerto y hoy enfermos entre los que quiero.

Estoy sola y paralizada sin tener ni el coraje de escribir, hasta esta noche cuando harta de siglos de mentira y simulación me largo a una vida no anunciada pero nueva.

Me gustaría que Roland Cahen, mi maestro y amigo estuviera cerca de mi para dialogar sobre el tema. Tal vez trataríamos su teoría sobre «el enceguecimiento terapéutico» que fue su concepto clave, que él acuñó y está cerca de la proyección simple.

***

¿Y quiénes son mis amigos? Es en sobre ese punto que me pregunto. No tengo respuesta todavía luego dejo a la vida ofrecerme la evidencia de ese amor sin limites y gratuito que es la amistad.

***

¿Y quiénes son mis amigos? Es sobre ese punto que me pregunto. No tengo respuesta todavía luego dejo a la vida ofrecerme la evidencia de ese amor sin limites y gratuito que es la amistad.

***

¿Y yo? Siempre leal, a veces cruel, porque sincera. No tengo tomas de posición ni visiones particulares, pero me dejo ser dicha por la evidencia de la realidad del otro que no es una proyección sino una contemplación gratuita, amante y desinteresada.

Y a vos, ¿porqué te quiero a vos? Porqué creo que estamos hechos para querernos. Más allá de toda diferencia y proyección nuestra vida se desliza en los ríos de la creación.

Hecho en Paris el 4 de octubre de 2004
en un otoño que recupera el mes de julio perdido
en el sin sentido de un verano bien frío
No hay proyección…
Doctora E. Graciela Pioton-Cimetti



Un tema que me llamó siempre la atención y en el que tengo dudas sobre su carácter normal o «extranormal» es la proyección.

Nunca llegué a entender qué es lo que sucede realmente en este mecanismo. Por un lado es bastante lógico pensar que lo que uno niega (no querer darse cuenta sobre una problemática interna) lo refleje y lo encuentre a su alrededor, atribuyendo cualidades propias y negadas a otras personas, ya que uno está sensibilizado y compenetrado en lo que le pasa (aunque no lo sepa) y lo detecta rápidamente cuando lo ve en otros.

Pienso en cómo el «proyectador» encuentra cerca a seres tan adecuados para su proyección como los que suele encontrar en su camino tan frecuentemente.

Podría parecer ingenuo lo que digo, pero me asombra la forma como la gente se conforma en grupos de afinidad y coincidencias casi perfectas. Cuando observo un grupo de amigos, una pareja, una familia, y presto atención a las personalidades de cada uno de ellos, me asombra la forma cómo se coordinan, a veces por similitud de características, otras por complementación, ya sea desde la armonía o desde la discordia, pero siempre con algún criterio visible.

Podría ilustrar lo sucedido a pacientes míos aunque también podría dar ejemplos de mecanismos propios, ya que creo que nadie está exento de proyectar sus «intimidades» en otras personas.

Por ejemplo tengo un amigo que está en pareja con una mujer bastante menor que él, y eso no termina de «cerrarle». En consecuencia cuando va por la calle, según dice, todos los miran por conformar una pareja tan «dispareja». Dudo que sea por ese motivo.

Considero que la gente en general es mirona y mira todo, pero para mi amigo lo miran a él por una particular razón, de la cual está muy seguro y convencido. Para mí no conforman ninguna pareja que se aleje de lo «normal» ya que no se nota gran diferencia por la edad. Solo el producto de su imaginación, a causa de una problemática que no llegó a integrar totalmente a su pensamiento es lo que proyecta sus inquietudes en los demás.

Es común también que en situaciones casuales como un viaje, la cola de un supermercado, o una fiesta con desconocidos, las personas a través del dialogo lleguen a encontrar cosas en común, más aún de lo que una estadística pueda atribuir a ese tipo de coincidencias.

Es probable que la afinidad en las características psicológicas de las personas sea una fuente de atracción mutua, del mismo modo que lo es la atracción magnética entre algunas sustancias para que se atraigan.

Sin duda es mucho lo que nos falta investigar y descubrir sobre la psicología humana, y algo que podría parecer ridículo hoy, con otro paradigma de investigación podría resultar entendible y reproducible para su cotejo. Tal vez haya que empezar a pensar que el paradigma actual de la ciencia está al límite de su capacidad de descubrimiento. Un cambio en los preceptos admitidos o no admitidos, provocados por un hipotético «descubrimiento» clave, puede inducir ese cambio de paradigma.

También la percepción juega malas pasadas para los pobres humanos. Por ejemplo conozco el caso de una mujer que consideraba que su nariz era fea. Casualmente cuando veía a alguien de nariz que a su criterio era linda, comentaba: «qué linda nariz…». Le pedí en una ocasión que ajustara su percepción para ver «todas» las narices y no solo las «lindas» que ella veía. El resultado fue que al cabo de una semana había empezado a ver narices «feas» y algunas mucho más feas que la que ella se atribuía. Ahí empezó a considerar que su nariz después de todo no era tan desagradable.

Con otros pacientes me pasaron cosas semejantes con diferentes partes del cuerpo. Esto podría llamarlo proyección negativa, para darle un nombre, ya que lo que proyecta es su supuesta fealdad a través de la comparación con su opuesto, es decir con lo bello.

Si la proyección produce «atracción magnética psicológica» o no, no lo sé. Que uno "busque" deliberadamente, pero inconscientemente, encontrar alguien en quien descargar sus proyecciones es difícil de comprobar. A lo sumo puedo seguir con mi duda sobre lo que ocurre. Si es un efecto psicológico de la percepción, o va más allá de ese supuesto filtro perceptivo, tal vez no se pueda dilucidar todavía. Tal vez sea una combinación entre filtro perceptivo sumado a una atracción psicológica no descubierta todavía…

Creo que voy a volver a decir muchas veces más un «…y justo a éste le viene a pasar esto…» cuando una coincidencia se produzca, como podría ser por ejemplo el hecho de una separada reciente que encuentra en su camino "casualmente" a otras señoras en su misma condición y empiecen a salir juntas a "vivir la vida" o cuando una enferma encuentra en todo el que se cruce con ella, la misma o parecida enfermedad.

Son cosas que pasan, nos guste o no a los psicólogos o a los que mínimamente creemos en el método científico para explicar la realidad.

Lo que trato de mantener es la mente abierta a la percepción, a modo de no "perder de vista" los fenómenos que no puedo explicar, es decir a los elementos que puedan contrastar mis hipótesis entendibles.

Quién proyecta y sobre quién o qué se proyecta, es un tema que me parece de muchas facetas intermedias desconocidas y dignas del estudio más profundo y serio. Pero sostengo también que sería óptimo usar criterios objetivos, más allá de cualquier teoría que hasta hoy se haya ocupado del tema y lo explique.

La psicología es a mi entender una ciencia rodeada de nebulosa incertidumbre. Pero eso no es porque así sea la psicología, sino porque el modo de explicación de la ciencia formal, no logra revelar todo lo que quisiera.

Espero que la ciencia encuentre el camino correcto que genere un paradigma que valorice los fenómenos psíquicos como merecen ser valorados, con el poder que poseen sobre las personas y sobre todo lo que nos rodea.

Licenciado Alejandro Giosa



Sangre en línea
Es un gusto informarles que derivado del proyecto ganador del premio Banamex, publicamos un portal el cual está dirigido a todas las personas que requieren localizar donadores de sangre. En dicha web se pueden publicar avisos de emergencia para localizar donadores. Además existe un club de donadores donde se pueden inscribir con el objetivo de estar disponibles en caso de emergencia, para donar su sangre por alguno de los otros miembros del club y as mismo localizar personas que los ayuden si es que lo llegan a requerir. Esta información puede salvar la vida de muchas personas, por lo que les pido que visiten el portal y se inscriban al club de donadores. Es muy fácil y uno nunca sabe cuando lo puede necesitar. Muchas gracias. Ver: www.sangreenlinea.com

EPOC: actualización
Se publicó la norma GOLD de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Esta versión modificada incluye una nueva clasificación de severidad, cambios en las pautas de rehabilitación y nuevas recomendaciones terapéuticas. Los cambios han sido elaborados por el Comité Científico dirigido por el Dr. Leo Fabbri y han tomado en cuenta alrededor de 240 trabajos significativos publicados en los 2 últimos años y su nivel de evidencia. Ver en: www.goldcopd.com

Trabajando sobre transplantes en Argentina
La Comisión de Salud informa que el Poder Ejecutivo ha enviado para su tratamiento un proyecto de ley que regula las actividades médicas de ablación e implantes, y crea el «Sistema Provincial de Procuración de Órganos y Material Anatómico Humano con fines terapéuticos», a tratarse en la próxima reunión de Comisión. El proyecto deroga la leyes 10.586 y su modificatoria 11.066, de creación y funcionamiento del «Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires» (CUCAIBA) en reemplazo de las disposiciones correspondientes al proyecto. Si desea conocer el texto del proyecto a fin de remitir su opinión, puede escribir a: c_saludp@senado-ba.gov.ar

Laboratorio de alta complejidad en isótopos estables
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de Argentina incorporó recientemente un laboratorio de alta complejidad que tiene por objetivo resolver problemas regionales en materia de Biología y Medicina tanto en el nivel de diagnóstico de enfermedades de alta incidencia en América Latina, como en el desarrollo de investigaciones conjuntas con otros equipos de investigación que operan en el subcontinente y en otras regiones de Asia, África y Europa.
El laboratorio fue implementado mediante un proyecto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), entidad que promueve y sustenta la aplicación de técnicas nucleares para usos pacíficos, especialmente en la búsqueda de soluciones para problemas sanitarios de alta incidencia en los países en vías de desarrollo. Amalia Dellamea: cdc@ffyb.uba.ar - Centro de Divulgación Científica
Visitar: http://www.ffyb.uba.ar/fisica/inicio.html

Health I. G. News



"El monje se encontraba en soledad en medio del bosque. Allí, sentado en profunda meditación, esperaba encontrar lo más alto de sí mismo, su budeidad inherente. De pronto, escuchó el crepitar de unas ramas y vio el pesado cuerpo de un oso inmenso aproximándose a él. Se concentró y se dijo a sí mismo: - El oso no existe… -. Pocos minutos después, el oso, alejándose de la escena, pensó: - El monje no existe…"

La realidad es lo que es, si bien los fenómenos emanan por una sucesión de causas y efectos, una vez manifiestos, son como son.

Tal vez algunas personas posean el poder de disolver el presente y transformarlo a su antojo, pero las que conozco deben, más bien, adaptarse a lo que sucede, para sobrevivir.

Sin embargo, sí es posible advertir que muchos tienen el hábito de transformar la realidad dentro de sus mentes, cuando esta es, a toda evidencia, diferente.

A esto, los antiguos hindúes lo denominaban MAYA: proyectar el propio pensamiento sobre el objeto real, transformándolo en la conciencia, mientras el objeto continua siendo lo que es: realidad.

La sucesión de proyecciones conduce a una vida de fracasos y sorpresas desagradables, de las que devienen la angustia y la frustración constantes.

Tratándose, este tipo de proyecciones, de una actividad automática de la mente, que tiende a recurrir a objetos de la memoria para pre-concebir los objetos de la realidad que perciben los sentidos, todos, más o menos, caemos víctimas de sus resultados.

Podemos decir que se trata de una enfermedad de la percepción, que no se origina en los órganos sensoriales, sino en la interpretación de los datos que son contaminados por los recuerdos conscientes e inconscientes.

Mi experiencia en la enseñanza de la meditación me ha demostrado que es más común e intensa en las personas que, durante su juventud se han dejado arrastrar casi constantemente por ensoñaciones (llamo ensoñación al acto de soñar despierto).

También sucede con frecuencia en individuos que tienen una visión "mágica" de la existencia. Y déjenme aclarar esto. Creo, personalmente, que la vida es mágica y respeto profundamente las creencias naturistas paganas tradicionales. Pero, contrariamente a lo que se cree, estas creencias nacieron de una profunda visión de la naturaleza y los fenómenos naturales, por parte de mentes esclarecidas.

La magia verdadera se basa en conocer el flujo de causas y efectos, interpretarlo correctamente y actuar en el momento preciso, con la acción indicada, para movilizar el futuro hacia un objetivo pre-determinado.

Y aquí ingresamos en otro concepto diferente de proyección.

A la primera, la denominaremos proyección pasiva, donde el sujeto "proyecta" sus propias experiencias cubriendo un fenómeno real diferente. Como en la metáfora de la Caverna de Platón , percibe una realidad de fantasía, basándose en una percepción incompleta, pues, en la pantalla sobre la que se exhiben los datos de la existencia concreta , están presentes, también, los recuerdos del sujeto.

La segunda será una proyección activa, donde el sujeto es capaz de transformar el futuro a partir de una correcta interpretación de los datos del presente.

La primera es una proyección del sub o inconsciente sobre la percepción de la realidad, la segunda es una proyección de la voluntad para modificar el curso de los fenómenos reales.

En un antiguo escrito tibetano podemos leer: "Eficaz servidor es la mente disciplinada, pero en la mente indomada tendremos un enemigo poderoso".

Y esto es porque nuestra mente, de una u otra forma, es la protagonista y causa principal del tipo de proyección que predomine en nuestra vida cotidiana.

Los magos de la antigüedad, solían trabajar inicialmente en la concentración, como parte de su entrenamiento. Esto garantiza una visión clara del presente, sin la cual el éxito de nuestras empresas dependerá del azar, más que de nuestros actos.

Luego, estar preparado para el fracaso, porque serán necesarias muchas derrotas para adquirir la experiencia necesaria para el triunfo.

Previendo esto, los antiguos chinos desarrollaron un sistema oracular conocido como I Ching (El Libro de las Mutaciones), en el que intentaron resumir sus experiencias y conocimientos sobre la sucesión de causas y efectos en el cosmos.

Pero todos estos intentos de atrapar la realidad se hicieron con un espíritu científico bien alejado de la fantasía.

En nuestro intento de ser budistas, se nos ha enseñado a "pulir" nuestra mente a través de prácticas, para que "refleje" la realidad de la forma más incontaminada posible. Luego de esto, proyectar nuestros objetivos personales tratando de comprender cuáles serán las acciones concretas necesarias para lograrlos.

Lo mágico se opone a lo milagroso, porque, mientras esto último se basa en una gracia otorgada por un ser superior, lo primero es el arte de transformar el futuro para lograr nuestros objetivos.

El proceso de proyección "mágica" no es algo desconocido para nosotros. Para la mente esclarecida es sabido que se trata de observación, aprendizaje, planeamiento y acción.

En los "estados de vida" que el budismo enseña, encontramos que los superiores son: aprendizaje, comprensión, acción en beneficio de los demás y budeidad (el buda es el que ha logrado manejar su propia vida)

Siempre el aprendizaje y la comprensión (de los fenómenos de la vida) forman parte necesaria de nuestra experiencia hacia una vida completa y satisfactoria.

Aprender implica perder el miedo al fracaso, porque el error es el gran maestro de la vida y es preferible reconocer una falta que cubrirla bajo un velo de ignorancia.

Así, la acción de proyectar puede llevar a "velar" la realidad existencial o a "revelarla" cuando esta proyección es de nuestra voluntad.

El monje de nuestra fábula inicial, fue devorado por el oso, porque prefirió ignorar los datos de la realidad, lo que sus cinco sentidos le estaban indicando como peligro inminente, cubriéndolo con el velo, en este caso, de un falso misticismo.

Existen trampas muy sutiles en esto de velar la realidad, instituciones conceptuales que preferimos respetar antes que los datos concretos de nuestros sentidos.

Un erróneo concepto religioso, la idea de que necesitamos ser protegidos por un estado omnipotente, la creencia de que somos diferentes a otros grupos humanos que practican otras formas de religión y estado.

Todos estos datos son conceptos aferrados a nuestro inconsciente, trasplantados allí por nuestra cultura y alimentados por el gran terror a ver la vida tal cual es.

Los dioses parecen haber bajado a la tierra hace muchos siglos, hablándole a algunos hombres e inspirándolos a escribir textos sagrados. Luego, por razones que desconocemos, se alejaron para siempre, tal vez para dar lugar a los extraterrestres o a que desarrollemos nuestro libre albedrío.

Mantenemos credos en los que no profundizamos y nuestra comodidad nos lleva a sr esclavos de conceptos culturales que nos mantienen sumidos en una ignorancia suicida.

Sin duda, seguimos creyendo que el oso va a desaparecer por un acto de concentración o por gracia divina.

Si es así, mi concejo como instructor de meditación es este: "si vas al bosque virgen a buscar tu budeidad, mantén tus sentidos alerta… y lleva tu cuchillo…"

Carolina, Puerto Rico, septiembre del 2004
exclusivo para «S.O.S. Psicólogo»
Juan Carlos Laborde



Enviar a un(a) amigo(a)
    enviar a un(a) amigo(a)    
   Imprimer/Imprimir
    imprimir    
   Vuestra opinión sobre estos artículos
    vuestra opinión sobre estos artículos    

Regreso en visualización clásica