Cada uno de los miembros de un grupo debe tomar conciencia de eso que debe ser modificado en su comportamiento a través de una buena integración en un grupo del cual el hará partida.
|
|
Doctora E. Graciela Pioton-Cimetti
|
Mi vida entera se ha desarrollado en grupos de trabajo profesionales, espirituales, de reflexión y de sport.
Solamente voy a enumerar lo que considero más importantes porque si los desarrollos tengo que escribir varios libros: 1. 16 años grupos de budismo durante 25 años, 2. Grupos de trabajo de postgrado y socialización que fueron construidos con la intención de socializar a los egresados de medicina que habían aprendido todo pero olvidaron de integrarse a la sociedad por falta de tiempo y mucho estudio, 3. Trabajo de campo en Tinco y Río Hondo en Argentina sobre «Riego y Desarrollo en un área seca». Aquí obtuve medalla de oro de la Universidad por ese trabajo de grupo y colectividad estando todavía en el último año de mis estudios de Sociología. Descubrí métodos de trabajo y motivé una población a expatriarse para evitar la sequía y la muerte por la enfermedad de Chagas (producida por las picaduras de la vinchuca), 4. Grupos de discusión en Sociología, Psicología Social, Trabajo practico en las villas miserias, 5. Grupos de teoría y practica de Director de psicodrama con Rojas Bermudez, 6. El trabajo en las villas miserias se extendió a otros países y a las poblaciones indígenas también en las iglesias en Argentina y en Francia, 7. Los grupos de trabajo en la Marina en la consejería médico forense de Justicia Naval hasta el año 1978, 8. 30 años de trabajo de grupo en SOS psicólogo, mi asociación que yo fundé en donde continúo trabajando (personalmente, por teléfono y en grupo clínico mensual). Los grupos pueden desarrollarse en 4 idiomas que yo hablo, 9. Mis grupos de alumnos profesionales a quienes enseño mi manera de practicar, 10. Los grupos de estudio sobre los símbolos que yo considero es mi mayor placer el compartir la comprensión de los mensajes del inconsciente que se expresan en los sueños, los actos fallidos y los lapsos, 11. Los grupos de traducción de las cartas de C. G. Jung presididos por el prof. Doctor Roland Cahen a partir del año 1978, 12. Los grupos de trabajo y reflexión sobre G. J. Gurdjieff con el Señor Mauricio Deselle en Tremblay durante 31 años y que después de su deceso continuó a integrar en Paris con Alexandro de Salzman, 13. Los grupos de la misma reflexión con mis alumnos en casa de 21 horas hasta al final del día. Con ellos hacemos la meditación, reflexión y lectura y son los viernes. Y me paro aquí porque la lista continuaría. Este es el tema más importante que he evocado en los 41 años de mis artículos y libros. Tendría que escribir un libro sobre Trabajo de Grupo y mi metodología y lo haré sin duda. Solo digo y afirmo: Estoy hecha para trabajar en grupo para dar todo lo que he recibido y aprendido en mi vida. Quiero compartir generosamente con mis pacientes, amigos, alumnos y sucesores. Cuando digo algo, si no es utilizado en el acto se que va quedarse en el disco duro del consciente y que emergerá en estado de necesidad. El trabajo de grupo es mi vida y mi grupo preferido son las misas en la Iglesia de Sainte Jeanne de Chantal cuando el grupo está unido frente a Dios.
Hecho en Paris el 26 enero del 2019
y solo hice enumerar porque para desarrollar el tema necesitaría escribir un largo libro, el de mi vida. Me olvidé de poner todos mis grupos de estudio en el extranjero comenzados con Carl Rogers en los Estados Unidos sobre la terapia centrada en el paciente o Jung en Zürich y en realidad a la base de mi metodología está el trabajo con Carl Rogers, un verdadero trabajo hiperdinámico centrado sobre el paciente en su presente, en la actualidad de su vida, y de sus expresiones y necesidades en el aquí y ahora. *** Mis conferencias son diálogos abiertos y se intitulan «Respuestas a interrogaciones». Así aparecen los temas y se consolidan con preguntas complementarias. *** Los trabajos de grupo mensuales de SOS que son publicados en el Jornal son ejemplos prácticos y textualmente impresos. En estos grupos todo es escuchado, comprendido interpretado en la medida de lo inmediato necesario y de la posible utilización futura. *** Son al mismo tiempo grupos de reflexión y pueden extenderse a otros campos de discusión que el de la psicología.
Hace frío, mucho
y parto hacia Argentina en su verano sensual, austral y lujurioso. |
|
Doctora E. Graciela Pioton-Cimetti
|
Eduardo Baleani, maestro de grado, sociólogo
|
La relación entre la psicología y la dermatología permite una mirada conjunta para todo aquello que se manifiesta en la piel
y comprender la influencia del psiquismo sobre nuestro cuerpo.
Los vínculos familiares las mas de las veces estresantes debido a los apremios cotidianos hablan calladamente en la piel de los hijos que se hace eco de emociones como el miedo, la vergüenza, la ansiedad, la ira provocando impulsos agresivos o autodestructivos. La predisposición genética colabora en gran medida para la aparición de las distintas afecciones dermatológicas. Y son las emociones las fuerzas intensas que empujan a que las diferentes patologías dermatológicas hagan de la piel el instrumento preferencial para su manifestación El acné, la psoriasis, el vitíligo, la alopecia, las malformaciones vasculares, el prurito, el herpes pueden alterar la auto imagen y la vergüenza, la desesperanza o la ansiedad por el proceso de zonación pueden agravar las alteraciones dermatológicas. La niñez y la adolescencia en su encuentro con las vivencias socializantes precisan de entornos que favorezcan el crecimiento y la maduración física, emocional y mental de forma armónica. La piel ese universo en contacto con lo íntimo y lo público es quizás el vehículo preferencial en el cual se apoyan todos los inconvenientes sin resolver tanto en la escolaridad, como en los distintos ámbitos de la vida social y familiar. Somos necesariamente los adultos quienes transmitimos a través de la palabra y las acciones las fortalezas para que puedan nuestros hijos desarrollarse en esos ámbitos sociales y familiares con claridad, con confianza y alternativas frente a los obstáculos. Sin duda los avances en la tecnología, las redes sociales, las comunicaciones inmediatas a través de los distintos medios nos ponen en contacto con diversidad de culturas y conocimientos que marcan una diferencia respecto a la educación recibida por anteriores generaciones. La nueva educación basada en la investigación, la motivación y el emprendimiento de los niños y adolescentes en su escolaridad nos permiten también a los padres llevar esas nuevas formas a la vida familiar, al contacto con nuestros hijos. Sin lugar a duda, el tiempo necesario para los vínculos familiares no siempre es el deseado o el ideal para una calidad de encuentro entre padres e hijos que permita espacio de juego, de charlas, o incluso de silencios compartidos. Pero aún así podemos aprender a conversar, a desarrollar lazos cálidos y oportunos con nuestros hijos si respetamos las diferencias, y desarrollamos una mirada amplia frente a lo que nos inquieta y nos resulta dificultoso. El trabajo psicodermatológico permite la comprensión unificada de los distintos modos de expresión corporal y expresivo a través de la piel y la palabra que nos ayuda a intentar mejorar la calidad de vida de aquellas familias, niños y adolescentes que acuden a nuestras consultas. |
|
Lic. Rut Cohen
|
La aparición del vitíligo esta asociada e eventos importantes en la vida de la persona, como la pérdida de seres
queridos, divorcio de los padres, pérdida de empleo, problemas de relación familiares, escolares o laborales.
Hay gran tendencia a la inseguridad para enfrentar eventos cotidianos. Las lesiones al encontrarse localizadas en zonas visibles hace que las relaciones sociales se vean muy perjudicadas. El si mismo resulta afectado por el propio desprecio y la incomprensión del por qué de la afección dermatológica. La queja y el reproche son una forma de "comunicación" que se encuentra permanentemente incluida en las relaciones interpersonales. En varias ocasiones, la figura paterna se encuentra debilitada o ausente y la capacidad de actuar con autonomía
contrarresta con la manera convencional de su comportamiento.
ALOPECIA En la mayoría de los casos la negatividad se hace presente en los pensamientos que conduce a actitudes impulsivas y agresivas. Las fantasías y las necesidades afectivas tienen una distancia importante respecto a lo que en la realidad es posible y la interacción con el núcleo familiar posee un clima hostil. Las vivencias están enmarcadas en una baja autoconfianza en la capacidad para superar adversidades. El "vaso medio vacío" es una constante en la mirada de lo que sucede en cada evento de sus vidas cotidianas, producto
de encontrarse centrados en sus debilidades que son proyectadas al mundo exterior.
PSORIASIS La imagen corporal y la calidad de vida cuando el cuadro es muy agudo va deteriorándose de forma que la participación en las actividades sociales se limitan. Muchas veces las escamas representan pérdida de intimidad, ya que la vergüenza produce la sensación de ser mirados y juzgados en cada paso que realizan. Son vulnerables y el carácter sostenido y estable de su condición dermatológica se encuentra en relación con el carácter sostenido y estable de sus problemas emocionales. Puede manifestarse esporádicamente como respuesta a situaciones traumáticas, pero la importancia de sentir que pueden expresarse con claridad respecto a lo que les sucede es lo que colabora para una calidad de vida saludable. La inteligencia cobra valor pero la incomodidad corporal va en correlato con la incomodidad de no sentirse reconocidos en
sus capacidades racionales ya que no las pueden manifestar con soltura.
DERMATITIS ATÓPICA La piel ocupa una posición relevante como órgano de comunicación y tiene un rol importantísimo en la socialización. En los casos en que la dermatitis atópica los enrojecimientos de la piel y el picor hacen que los que la padecen sientan que el estar permanentemente cubiertos por la ropa y las cremas les produzca una sensación de seguridad y protección en las interacciones sociales. Generalmente son personas muy curiosas, ansiosas e inteligentes. Lo psíquico y lo somático interactúan permanentemente y la tristeza que les produce su imagen corporal afectada los lleva a un estado de tristeza e irritabilidad que hace lugar al recrudecimiento de la dermatitis atópica. Las relaciones familiares tienden a la sobreprotección y esto también recrudece la situación dermatológica y psicológica no permitiendo que las herramientas de sanación propias de cada persona se pongan en juego para la puesta en marcha de
las capacidades personales.
ACNE La irritación y el enojo producen fuerzas que se dirigen al si mismo. Hay una necesidad de que estén pendientes de ellos y de ocupar un lugar de privilegio en las relaciones familiares y sociales que se ve entorpecida por los propios sentimientos de vergüenza, de temor y sentir que en sus propios cuerpos vive alguien desconocido. Hay gran incapacidad para diferenciar los afectos. Y hay en algunos casos perturbación en la construcción de los vínculos tempranos. El sentimiento de rechazo influye en la creación de ciertos problemas de conducta que se exteriorizan en las diferentes actividades. La zona de confort, el recurrir a lo conocido con hostilidad, es quizás lo que también los aísla de los intercambios en las relaciones interpersonales para un adecuado desarrollo de la persona sano y positivo. |
|
Lic. Rut Cohen
|
Muchas veces me tocó trabajar en compañía de otras personas, donde a través de una secuencia de pasos se produce algo. Pero me sorprende que a veces se da un efecto diferente cuando se trabaja con otras personas. No sabría cómo llamarlo, pero es como que cierta sincronía no prevista se manifiesta y produce efectos no previstos. Me refiero a efectos positivos, aunque considero que también podría dar lugar a lo contrario.
En mi memoria figuran solo estos casos positivos, aunque si me pusiera a hacer memoria, tal vez encuentre sus opuestos. Me da la impresión que cuando se trabaja en equipo y hay buena relación personal con el grupo, la sincronización se da en forma automática. Por eso pienso que en el caso en que las relaciones no sean buenas, podría darse el efecto contrario. Me pasó que trabajando cuatro personas en una tarea de ordenar y mejorar las instalaciones de una casa, no necesitamos hablar para ponernos de acuerdo y sin establecer ningún orden previo se adelantó muchísimo la tarea al punto de hacer en dos días el trabajo de una semana. Creo que la buena relación ayudó a lograr los objetivos más rápido y con mejores resultados. Empezamos haciendo cada uno lo que más le gustaba hacer. Y así seguimos, eligiendo las tareas de acuerdo a nuestros gustos y predisposición a hacerlo, sin decirnos entre nosotros, ni anunciando nuestros próximos trabajos. El efecto fue increíble, y una tarea que al principio nos pareció interminable y tediosa, se transformó en agradable y rápida. Nos quedaron varios días libres para descansar. Mi creencia es que las cosas sucedieron así porque a pesar de la tarea ardua, siempre pensamos que se podía hacer y que teníamos ganas de hacerlo, pero fundamentalmente, porque nos apreciábamos entre nosotros y tuvimos las ganas de llegar a nuestros objetivos para el bien del grupo. Esa conciencia de grupo, de unidad, de amor entre los participantes creó sin duda un efecto potenciado, aunque más que potenciador, diría que sincronizador. Todo esto me hizo acordar de todas las colonias de seres que trabajan en comunidad y que a pesar de no contar aparentemente con un lenguaje, saben perfectamente qué hacer y cuándo. Es probable que estemos todavía en etapas de desarrollo psíquico en que no nos podamos explicar muchas cosas que nos suceden cuando interactuamos con otros seres vivos, ya sea de la misma especie o entre especies (tema inexplorado por los humanos, a causa de su soberbia de pensar que los animales y plantas no tienen conciencia). En realidad más que nuestro estado psíquico es nuestro estado cultural el que nos impide entender algunas cosas, que muchos de nosotros intuimos. Me resuena la frase TODOS SOMOS UNO. Sin explicar mucho me parece que explica más de lo que parece. Las emociones humanas hacen que muchas veces el sincronismo no se produzca. Especialmente las emociones negativas, muy propias de nosotros. En otros o tal vez en todos los procesos de la naturaleza, el sincronismo se produce. Tendríamos que evaluar los dictados de nuestra cultura. Sí realmente nos sirve para ser mejores o nos acorralan en un estado lamentable del Ser. Mucho tenemos por descubrir y por aprender, y creo que lo vamos a lograr |
|
Licenciado Alejandro Giosa
|
???
Guaynabo, Puerto Rico, octubre del 2015
exclusivo para «S.O.S. Psicólogo»
|
|
Juan Carlos Laborde
|
En un mundo tan complejo como en el que vivimos sin ninguna duda la habilidad para saber cooperar y trabajar en equipo es clave. No todo el
mundo lo entiende así y es evidente que hay mucha gente que confunde la superación personal con la competitividad. Por ello me parece de vital
importancia reflexionar conjuntamente con los niños sobre la importancia de
trabajar en equipo para conseguir nuestros objetivos.
Una de las primeras actividades que desarrollamos en equipo es el juego, mediante actividades lúdicas compartidas entre iguales se adquieren valores como la solidaridad, el respecto, el aprender a compartir y tolerar. Los adultos debemos educar a los niños en las normas del juego colaborativo u otro tipo de actividades que requieran el trabajo en equipo. De forma innata podemos llegar a ser egocéntricos y a movernos por intereses personales. En las dinámicas colaborativas debe primar el interés y objetivo del grupo, por encima de las individualidades. Ayudar a que los pequeños entiendan esta realidad y a que asimilen las reglas del juego o normas de funcionamiento del equipo es básico. El ejemplo clásico, que se utiliza para entender las dinámicas grupales son los deportes en equipo. En el proceso de interactuar en base al beneficio del colectivo y no del individual, el niño deberá hacer un esfuerzo personal, aceptar las habilidades y debilidades personales, y valorar las del resto de compañeros. El mejor equipo es aquel que potencia las capacidades de la individualidad en beneficio de la colectividad, aunque ello suponga en algunas ocasiones no considerar ciertos intereses personales. Lo importante de todo esto es valorar las cualidades de cada una de las personas, nunca mirar los defectos del otro sino su virtud para poder complementarse con el otro y así conformar un gran grupo. Ahora comparto un cuento que ejemplifica lo hablado anteriormente «Las Herramientas» se llama. En un pequeño pueblo, existía una diminuta carpintería famosa por los muebles que allí se fabricaban. Cierto día las herramientas decidieron reunirse en asamblea para dirimir sus diferencias. Una vez estuvieron todas reunidas, el martillo, en su calidad de presidente tomó la palabra. Queridos compañeros, ya estamos constituidos en asamblea. ¿Cuál es el problema? Tienes que dimitir exclamaron muchas voces. ¿Cuál es la razón? inquirió el martillo. ¡Haces demasiado ruido! se oyo al fondo de la sala, al tiempo que las demás afirmaban con sus gestos. Además, agregó otra herramienta, te pasas el día golpeando todo. El martillo se sintió triste y frustrado. Está bien, me iré si eso es lo que queréis. ¿Quién se propone como presidente?. Yo, se autoproclamó el tornillo. De eso nada gritaron varias herramientas. Sólo sirves si das muchas vueltas y eso nos retrasa todo. Seré yo, exclamó la lija. ¡Jamás! protesto la mayoría. Eres muy áspera y siempre tienes fricciones con los demás. ¡Yo seré el próximo presidente! anuncio el metro. De ninguna manera, te pasas el día midiendo a los demás como si tus medidas fueran las únicas válidas, dijo una pequeña herramienta. En esa discusión estaban enfrascados cuando entró el carpintero y se puso a trabajar. Utilizó todas y cada una de las herramientas en el momento oportuno. Después de unas horas de trabajo, los trozos de madera apilados en el suelo fueron convertidos en un precioso mueble listo para entregar al cliente. El carpintero se levanto, observo el mueble y sonrió al ver lo bien que había quedado. Se quitó el delantal de trabajo y salió de la carpintería. De inmediato la Asamblea volvió a reunirse y el alicate tomo la palabra: "Queridos compañeros, es evidente que todos tenemos defectos pero acabamos de ver que nuestras cualidades hacen posible que se puedan hacer muebles tan maravillosos como éste". Las herramientas se miraron unas a otras sin decir nada y el alicate continuo: "son nuestras cualidades y no nuestros defectos las que nos hacen valiosas. El martillo es fuerte y eso nos hace unir muchas piezas. El tornillo también une y da fuerza allí donde no actúa el martillo. La lija lima aquello que es áspero y pule la superficie. El metro es preciso y exacto, nos permite no equivocar las medidas que nos han encargado. Y así podría continuar con cada una de vosotras. Después de aquellas palabras todas las herramientas se dieron cuenta que sólo el trabajo en equipo les hacia realmente útiles y que debían de fijarse en las virtudes de cada una para conseguir el éxito. Fin. A modo reflexivo si todos fuéramos más unidos y la debilidad de uno o del otro la reforzaríamos con su virtud ahí si se armaría un buen trabajo en equipo. |
|
Prof. Carla Manrique
|