El cuerpo es esencial al crecimiento del espíritu, como el espíritu es esencial a la preservación del cuerpo.
De hecho no se los puede oponer ni separar. Funcionan juntos dado que son las dos caras de una sola y misma realidad. El espíritu es la expresión manifestada intelectual y emocional del cuerpo. El espíritu no puede manifestarse sin el cuerpo y el cuerpo no puede ni emocionarse ni actuar sin el espíritu. ***
El coronavirus me ha permitido de tomar sin reservas mi camino personal de comprensión. Estamos todos obligados a aceptar de este enemigo tiránico la misión de vida que el lleva. |
|
Doctora E. Graciela Pioton-Cimetti
|
En fin es la edad de Oro por una renovación espiritual necesaria al crecimiento.
***
La humanidad ha atravesado hasta hoy una crisis de civilización cuya gravedad nos lleva a buscar un remedio radical. ***
Para un número creciente de espíritus lúcidos el mundo moderno se había vuelto poseedor de una monstruosa malformación, de un tal absurdo cuyos origines profundos solo se revelan hoy al punto de exigir un estudio del curso de la historia en cuya actualidad el monstruo corrector aparece en forma de pandemia, que provoca separación obligada y muerte mas o menos prematura. ***
Soluciones fragmentarios fueron pospuestas los dos últimos siglos. La declinación de las iglesias y de las ideologías nos da fuerzas para ver la prioridad de un nuevo horizonte espiritual. ***
Hacia mediado del siglo 20, dos maestros del pensamiento han abierto la puerta de una renovación espiritual del Planeta: René Guénon (1886-1951) y Julius Evola (1898-1974). Sus trabajos nos confrontan a la antinomia de base: realidad / fantasía... La historia real frente a la aberración modernista. Apoyándonos en la energía que nos aporta la comprensión la pandemia no es sino un corrector profundo de tales aberraciones. Es claro: cambiar ó desaparecer - luchar ó claudicar. ***
Es un desafió metafísico lanzado al Progresismo, al Evoluciosmo y a la fatua confianza del hombre moderno en la inmortalidad de su cultura (amnésica y desarraigada). ***
Me hago un deber de sensibilizar a los tradicionalistas a la prioridad de la lucha contra el neo espiritualismo y sus peligrosas desviaciones. ***
La teoría hindú de los "avatares" (reencarnaciones de lo divino) sugiere: que tal vez en cada uno de nosotros existe un posible avatar a vivificar: un avatar potencial dormido y que la pandemia viene a despertar. En todos los casos: dejémoslo entrar en nuestra vida porque estamos obligados a aceptarlo y utilizarlo. El Papa Francisco dijo esta mañana: "Resérvense para tiempos mejores, entonces el recuerdo de esta crisis los ayudará". ***
¿Puede ser que crecemos a fuerza de golpes y que nuestra consciencia ni siquiera había golpeado a nuestra puerta? Yo no lo creo: golpeó pero yo estaba ausente... Ha sido necesario ver nuestra tumba cavada para despertarnos del "coma". Toda mi vida traté de dar a los otros lo mejor de mi misma. Hice lo posible. A nadie le ha faltado la mención de mis leyes repetidas hasta la aceptación y una sola exigencia: despiértese, vuélvase consciente, objetivamente consciente.
Hecho en Paris el 9 de abril 2020
en mi ostracismo protector físicamente y liberador de mi pensamiento. |
|
Doctora E. Graciela Pioton-Cimetti
|
Eduardo Baleani, maestro de grado, sociólogo
|
Si no hubiese un proceso de degradación o envejecimiento no se podría hablar de crecimiento tal vez. Que lindo seria que solo exista el
crecimiento, que los logros de este proceso se mantengan sin esfuerzo o mejor aún que siempre se siga creciendo, aunque no mas sea mejorando lo que
el crecimiento logró.
Ya sea crecimiento físico, espiritual, económico, emocional, o el que se nos ocurra, es un proceso que vale la pena experimentar. A veces puede se doloroso, pero la expectativa del logro final siempre es un aliciente para afrontar las dificultades del proceso. Pero no hay procesos de crecimiento sin límites, no se conocen o no sabemos la mayoría acerca de ellos. Todo parece indicar que el tiempo, la dimensión tiempo, es clave. Se crece por un tiempo y se deja de crecer y luego se decrece, es decir si bien no se produce una regresión por el mismo camino que se creció, se avanza hacia un lugar en que las cosas no estarán tan bien como estaba en el estado de plenitud del crecimiento, ni se vuelve por el mismo camino que se recorrió. Una perspectiva así no es muy esperanzadora, pero es realista y objetiva, siempre que estemos teniendo en cuenta al tiempo. Así fue que hace unos años, leyendo las opiniones de un foro sobre temas diversos, una persona puso énfasis en cuánto cambian las cosas cuando se mide en función del tiempo o sin su consideración. Es interesante probar el cambio de mirada. Si analizo un viaje de vacaciones teniendo en cuenta el proceso lineal del tiempo, muchas veces opto por no viajar. Porque preparar las cosas, viajar, llegar, acomodarse suele demandar bastante tiempo, y lo mismo el regreso. Es tedioso. Ahí es donde vale la pena analizar los días que se pueden tener de disfrute pleno y los días de viaje, y evaluar si vale la pena el esfuerzo. Pero otras veces uno no tiene en cuenta toda la secuencia sino que se concentra en el objetivo final por ejemplo, estar en la playa y disfrutar del sol y del mar. Al final de cuentas no da lo mismo ir o no ir Lo mismo pasa con respecto a una vida. A veces pienso que duro fue para mí seguir las reglas de la educación. Y sin embargo estuve años y años consagrado a ella. Tuvo muchos momentos duros, también satisfacciones fuertes, y muchas experiencias, Valió la pena, es la pasta que conforma ahora mi ser. Ahora si se pudiera haber hecho más rápido, tal vez hubiera sido mejor, creo ¿Y que es lo que queda o no queda de todo el crecimiento? Esa es la pregunta. Si después de la degradación del crecimiento, o más duro y crudo, después de la muerte, ¿Qué queda? Esa es la pregunta "fatal". ¿Queda algo? Algo que uno puede evaluar como lo hace con los recuerdos de un viaje y decir: ¡Valió la pena! No conozco a nadie que haya podido despegarse del tiempo de una vida completa y haya podido evaluar las cosas de esa forma. Las religiones dicen que si, las llamadas pseudo religiones también. No puedo tomar partido. No lo se, y no creo que pueda intercambiar con nadie que "cree" que si o que esta fanatizado con sus creencias, o con sus "pruebas" sesgadas por la manipulación de las sectas religiosas. No lo se. Tal vez alguna vez lo sepa, y eso que sepa sirva para algo. ¿Trascenderá el espíritu o el amor las reglas lineales y temporales del crecimiento? ¿Habrá alguna clave que pase por al lado del camino implacable de crecer y morir? Lo concreto es que un tema así merece una reflexión y un abandono. Reflexionar y evaluar los hechos y las posibilidades. Abandonarlo cuando una decisión coherente nos permita transitar un camino medianamente apetecible. En lo personal, darle vueltas al asunto más que hasta aquí no me despierta mucha curiosidad. Mas vale invertir en las "acciones" que cotizan mejor más allá del cuerpo y el tiempo, porque si hay algo seguro es que en algún momento estos se abandonan. Y lo que cotiza mejor, es a mi modo de ver la única elección valida que podemos tomar sobre este tema. |
|
Licenciado Alejandro Giosa
|
Hora de soledad y de melancolía,
Hora para que vuelva todo lo que se fue,
Todo empieza a morir cuando nace el olvido.
Y es tan agria esta angustia terriblemente cierta
Viendo pasar las nubes se comprende mejor
y aunque decimos: «Todo se olvida, todo pasa...»,
Porque es triste creer que se secó una fuente,
o una estrella apagada que vuelve a ser estrella,
Decimos: «Todo pasa, porque todo se olvida»,
Apenas ha durado para amarte y perderte
Fugaz como el contorno de una nube remota,
Tu amor, cuando era mío, no me pertenecía.
Tu amor es como el viento que cruza de repente:
Tu amor es como un árbol que renunció a su altura,
Tu amor es como un viaje por el sueño de un loco,
Tu amor me negó siempre lo poco que pedí,
Y, aunque creí olvidarte, pienso en ti todavía,
|
|
Prof. Carla Manrique
|
Cuando somos pequeños, se ve a simple vista el desarrollo y crecimiento físico de los niños. Está normalizado el que un niño vaya teniendo diferentes necesidades conforme vaya cumpliendo años. Ahora bien, llegada una edad donde los cambios físicos no son tan visibles. El cuerpo deja de crecer, pero la mente sigue evolucionando, dependiendo de las ambiciones, motivación, deseos, personalidad, nivel de comodidad, economía, etc. Analicemos el concepto evolucionar significa mudar de actitud, comportamiento u objetivo. ¿Quién no ha escuchado alguna vez críticas como ¿qué te está pasando? Antes no eras así, con la intención de devolver a la persona a su estado anterior. Reproches y críticas no deberían verse como negativas, porque es signo de que hay cambios, y al cambiar, hay cosas que ya no encajan. Un ejemplo familiar: Imaginemos una adolescente acostumbrada a vivir con unos padres sobre protectores, críticos y negativos. Mientras todo siga igual en esa casa, ella cómoda siendo dependiente de ellos, todo seguirá bien. Y por bien entendemos en este caso, sin altercados familiares. Ahora bien, cuando esa chica crezca y evolucione personalmente, se dará cuenta de que no puede seguir siempre manteniéndose bajo el amparo de sus padres. No es lo más adecuado para su crecimiento personal. Llegará a una edad donde sentirá una necesidad de ser independiente, de decidir sobre su forma pensar, vivir y de hacer las cosas. Cuando sus padres vean que ya no está en sus manos, que no es dominable y adopte un pensamiento propio diferente al suyo, entonces empezarán los problemas y reproches. Del tipo ¿qué te pasa? Antes no eras así, estás dando muchos problemas últimamente. Si la persona que está evolucionando accede a los reproches creyéndose culpable, dejará de crecer y se pondrá en manos de otros que manejarán su vida. Pero, si se mantiene independiente sin dejar que sus padres le influyan, podrá dar un cambio en su vida. "Si no cambiamos, no crecemos. Si no crecemos, realmente no estamos viviendo". -Gail Sheehy- Hermosa frase para pensar. Ejemplo matrimonial: Hay infinidad de casos de mujeres casadas que se han entregado por completo a la familia, olvidándose de ellas mismas, quedándose sin vida propia. El marido está tan acostumbrado a eso que, si un día su mujer empieza a sentir otras necesidades y a querer tener sus espacios propios aparte de la familia, sufrirá reproches y críticas que intentarán estancarla. Reproches como: ¿qué te está pasando? Eras una mujer ejemplar y quiero que vuelvas a ser la de antes. O tus amigas te están lavando la cabeza, estás dejando a tu familia de lado, etc. Para comprender mejor los cambios que se produce en las personas tomemos en cuenta: Los tres pilares del crecimiento personal John Whitmore fue durante mucho tiempo el padre del proceso del cambio, del crecimiento personal y sobre todo del coaching. Dentro de sus premisas se encontraba la necesidad de «desaprender». Esto es, de dejar a un lado parte de esos modelos que habitan en nuestros entornos y que hemos interiorizado para crear algo nuevo. Para romper moldes y poder avanzar en plenitud. Los tres pilares de ese movimiento que puede acercarnos a ese modelo de bienestar, son los siguientes. Conciencia, la que nos facilitan los propios sentidos, valores, experiencias y emociones. Auto creencia, el valor de creer en nosotros mismos y en el cambio. Responsabilidad para promover ese avance personal. ¿Cómo podemos enfrentarnos a los reproches? Los reproches y críticas que podemos recibir cuando estamos evolucionando no son más que miedos por parte de otra/s persona/s. Miedo a perder la estabilidad que tenían antes. Quieren mantener a toda costa esa rutina que tenían con la persona querida y esos cambios que ven en el otro les aterrorizan. Lo más importante es no meterse en discusiones ni peleas. Debemos comprender que el otro siente miedo de perder algo que hasta ahora le gustaba cómo funcionaba. Si respondemos enfadados y entramos en discusiones acaloradas, no conseguiremos nada positivo. Lo mejor es mantenerse en calma y explicar de una manera segura y madura las nuevas necesidades que tenemos ahora. Hacer ver que con los años las personas cambiamos y ahora tenemos otros deseos. Digan lo que digan, hay que seguir hacia adelante con lo que queremos, sin que nada nos estanque. Para que el entorno tome en serio los cambios, hay que dar una opinión madura desde la calma, para que vean el cambio racional que estamos haciendo, es lo mejor que podemos hacer para mantener un equilibrio en la relación. No se trata de convencer, ni de enfadarse, simplemente de informar de lo que deseamos y lo que vamos a hacer porque somos seres libres para decidir sobre nuestra vida. Los cambios no se demuestran con las palabras, sino con hechos y actos. Debemos escucharnos y reflexionar sobre si estamos yendo o no en la dirección correcta, en esa que nos llena y nos motiva. Una paradoja sobre el crecimiento personal Hagamos una comparación para entender el crecimiento personal. Imagina que metes a un tigre cachorro en una jaula pequeña. Conforme vaya creciendo tendrá otras necesidades. Si no lo cambias de jaula, llegará un momento en el que no podrá seguir creciendo. La jaula se queda pequeña, necesitará otro lugar donde desarrollarse. El lugar en el que antes encajaba, ahora ya no. A las personas nos pasa lo mismo. Cambiamos. Y lo que antes nos valía, ahora ya no. Puede pasar en muchas facetas de la vida. En lo amistoso, con personas que antes nos llenaban y nos lo pasábamos muy bien. Puede llegar un momento en el que alguien cambie y desee otro perfil de amistades. También ocurre en la pareja. Alguien se puede emparejar en una etapa de su vida, pero al cambiar, su pareja ya no encaja con sus nuevos valores y forma de ver la vida. Igual en el ámbito familiar. Alguien que estaba encantado de vivir con su familia y que llegue un momento en el que ya no esté a gusto. Puede pasar en muchísimos ámbitos de la vida. Lo importante es que, estés donde estés, sepas escuchar de verdad tus deseos y necesidades. Lucha por llegar al lugar donde deseas, por tu crecimiento personal. Escoge un entorno donde se puedan desarrollar tus virtudes y felicidad y así lograras tu personalidad. |
|
Prof. Carla Manrique
|
Silvia Stella, abogada
|